Alerta en la Patagonia por la aparición de focos de Tucura sapo: el Senasa activa medidas preventivas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el alerta fitosanitaria en Río Negro y Santa Cruz tras detectar nacimientos de Tucura sapo. El objetivo es coordinar acciones con productores, provincias y organismos técnicos para controlar la plaga y proteger la producción agropecuaria regional.

Info. General28 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
tucuru sapo

La región patagónica se mantiene en estado de alerta tras la detección de nuevos focos de Tucura sapo (Bufonacris claraziana), una plaga que afecta directamente a la actividad agropecuaria.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el alerta fitosanitaria preventiva para las provincias de Río Negro y Santa Cruz, con el propósito de reforzar la vigilancia y coordinar acciones de manejo junto a productores, gobiernos provinciales, municipios, el INTA y otras instituciones del sector.

La medida, publicada mediante la Resolución 816/2025 en el Boletín Oficial, tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2026. Según el organismo, la decisión se tomó a partir de los resultados de los monitoreos realizados en distintas zonas de la Patagonia y en función del ciclo biológico esperado de la especie.

Con esta disposición, también se formalizó la creación de la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina (MTP), un espacio de trabajo conjunto que busca articular políticas, compartir información técnica y coordinar respuestas tempranas frente a la presencia de la plaga.
La MTP está integrada por Senasa, INTA, universidades, centros de investigación, gobiernos provinciales y locales, además de entidades del sector productivo y organizaciones vinculadas a la sanidad vegetal.

Un riesgo productivo y ambiental
Aunque la Tucura sapo no representa un peligro para las personas ni para los animales, puede generar daños importantes en los pastizales naturales y en las áreas ganaderas y agrícolas.
Debido a su comportamiento y capacidad reproductiva, resulta clave mantenerla dentro de su hábitat natural y evitar su expansión hacia zonas productivas, donde podría provocar pérdidas económicas y ambientales significativas.

Desde el Senasa recordaron que el control de la plaga debe realizarse únicamente cuando las condiciones sean adecuadas y utilizando productos fitosanitarios autorizados por el organismo, priorizando siempre las buenas prácticas agrícolas y la preservación del ambiente.

El trabajo coordinado entre las provincias, el Estado nacional y los productores será fundamental para contener los focos detectados y prevenir nuevos brotes, en una región donde el equilibrio natural y la sustentabilidad productiva son esenciales.

Te puede interesar
CS-UARG-Propuesta-Academica-2026

El Consejo Superior aprobó la Propuesta Académica 2026 de la UNPA

Patagonia Nexo
Info. General28 de octubre de 2025

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral aprobó hoy la Propuesta Académica 2026 de la casa de altos estudios, que contempla las carreras de pregrado y grado que se dictarán el año próximo en las Unidades Académicas Caleta Olivia, San Julián, Río Turbio y Río Gallegos y que se hacen extensivas a todas las localidades de la provincia a través de los Cibereducativos de la Red UNPA y el CUNEC de El Calafate.

Lo más visto