“Nadie vio venir la tormenta violeta”

Durante la semana previa a las elecciones, todas las encuestas mostraban un escenario de empate entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, en torno al 35% cada uno. Ningún sondeo anticipó lo que finalmente ocurrió: un triunfo libertario amplio en la Provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo.

Info. General27 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
984367-5a-afp

Según los analistas, el factor decisivo fue el miedo: temor al caos económico, al salto del dólar y al regreso del kirchnerismo. Ese clima de incertidumbre se combinó con una fuerte campaña internacional de respaldo a Milei, en la que participaron figuras como Donald Trump y su asesor Scott Bessent, y coincidió con una semana de alta tensión financiera.

La elección se transformó en un escenario de polarización extrema, donde se desdibujaron las terceras fuerzas. El peronismo perdió unos 256 mil votos en Buenos Aires, mientras que La Libertad Avanza sumó 850 mil sufragios, captando buena parte del electorado indeciso y de los votantes que antes apoyaban opciones intermedias.

Consultores como Federico Aurelio, Analía Del Franco y Hugo Haime coinciden en que el oficialismo logró consolidar un núcleo duro de alrededor del 40%, compuesto por votantes esperanzados y por un sector movilizado por el miedo a un nuevo ciclo peronista.

La hipótesis del “voto vergonzante” también aparece: ciudadanos que no admitían públicamente su apoyo a Milei y que terminaron inclinando la elección en el último tramo.

En definitiva, el triunfo libertario se explica por una combinación de miedo, polarización y voto oculto, en un contexto de crisis económica, desconfianza y ausencia de autocrítica dentro del peronismo. El resultado, tan inesperado como contundente, deja abierta una nueva etapa política donde las fuerzas tradicionales deberán replantearse sus estrategias y liderazgos.

Te puede interesar
CS-UARG-Propuesta-Academica-2026

El Consejo Superior aprobó la Propuesta Académica 2026 de la UNPA

Patagonia Nexo
Info. General28 de octubre de 2025

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral aprobó hoy la Propuesta Académica 2026 de la casa de altos estudios, que contempla las carreras de pregrado y grado que se dictarán el año próximo en las Unidades Académicas Caleta Olivia, San Julián, Río Turbio y Río Gallegos y que se hacen extensivas a todas las localidades de la provincia a través de los Cibereducativos de la Red UNPA y el CUNEC de El Calafate.

Lo más visto