Santa Cruz redefine su futuro energético: licitan las áreas que dejó YPF

Seis empresas unidas en consorcio buscan operar los diez yacimientos maduros que la petrolera estatal devolvió a la provincia. El proceso, encabezado por FOMICRUZ, marca un nuevo capítulo en la soberanía energética santacruceña.

Provinciales20 de octubre de 2025Patagonia NexoPatagonia Nexo
114927_3

Este lunes 20 de octubre marca un día clave para el futuro petrolero de Santa Cruz. Se realizará la apertura de ofertas de la Licitación Pública Nacional N° 006/2025, impulsada por FOMICRUZ S.E., que pondrá en juego la operación de diez áreas petroleras convencionales que YPF cedió oficialmente a la provincia meses atrás.

El gobernador Claudio Vidal destacó el carácter estratégico del proceso:

“Nunca estuve de acuerdo con que un solo empresario se quede con todos los yacimientos. Queremos que Santa Cruz tenga participación real y que las empresas generen trabajo local”, expresó.

La licitación abarca de manera conjunta los bloques Los Perales–Las Mesetas, Las Heras–Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y Los Monos.
Estos yacimientos conforman la Cuenca del Golfo San Jorge, una región con pozos maduros y fuerte tradición petrolera.

Un consorcio de seis empresas apuesta por Santa Cruz
Seis compañías nacionales se unieron para conformar un consorcio empresario que aspira a operar las áreas y reactivar la producción. El grupo está integrado por Clear Petroleum S.A. (Grupo Indalo), Patagonia Resources S.A. (Grupo Neuss), Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros, esta última con base en Pico Truncado.

El consorcio se presenta bajo un esquema de responsabilidad solidaria, con un compromiso de inversión estimado entre 1.200 y 1.600 millones de dólares hasta 2031, según fuentes oficiales.
La propuesta reúne empresas de distintos perfiles —operadores históricos, firmas de servicios, pymes regionales y nuevos capitales—, lo que fortalece su solvencia técnica y financiera.

Reactivación, empleo y desarrollo local
El Gobierno provincial considera que este modelo permitirá reactivar más de 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos, potenciar a las pymes locales y recuperar la actividad en zonas afectadas por la salida de YPF.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, subrayó que el principal desafío será “estabilizar el flanco norte” de la provincia y “volver a generar movimiento económico genuino”.

Además, la licitación contempla el cumplimiento de la Ley 3.141, que exige al menos un 90% de mano de obra santacruceña, aunque el objetivo oficial es ir más allá y alcanzar la plena ocupación local en el sector.

Transparencia y compromiso ambiental
El presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, destacó que el proceso se desarrolla con total transparencia y bajo control público. “Estamos en la etapa final, y luego de la apertura de ofertas comenzará la evaluación técnica y económica”, explicó.
También aseguró que YPF deberá cumplir con sus planes de remediación ambiental antes de la adjudicación definitiva, en un hecho inédito en el país:

“Después de 80 años de producción, la compañía asumirá sus pasivos ambientales. Será un precedente histórico y un modelo para otras provincias”, afirmó.

La adjudicación final está prevista entre el 10 y el 15 de noviembre, y marcará el inicio de una nueva etapa para el petróleo santacruceño: más local, más diversificado y con participación directa de la provincia.

-Con información de La Opinión Austral

Te puede interesar
WhatsApp_Image_2025-10-19_at_2.10.59_PM

Claudio Vidal en Lago Posadas: “La producción es el camino para garantizar igualdad y desarrollo en Santa Cruz”

Patagonia Nexo
Provinciales19 de octubre de 2025

El gobernador encabezó el acto por el 66° aniversario de Lago Posadas, donde destacó los avances en infraestructura y los proyectos productivos que impulsan el crecimiento local. Inauguración de una estación de servicio de FOMICRUZ, avances en el proyecto vitivinícola y compromiso con la conectividad vial fueron los ejes de su visita.

Lo más visto