Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Con la fuerte caída en diciembre, el consumo minorista retrocedió 3,4% en 2023

Publicado

el



Un relevamiento de CAME reflejó que el impacto de la inflación se sintió fuerte en los comercios pymes.

La incesante inercia inflacionaria y el atraso de los salarios y jubilaciones, que se acentuaron en diciembre, golpearon con fuerza a los comercios pymes, que registraron un retroceso en las ventas de 3,4% durante 2023 en comparación con el año previo, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las ventas minoristas pymes completaron el año con una notoria caída, al exhibir en diciembre un derrumbe anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, mientras que frente a noviembre descendieron 11,2%.

Otro reflejo del impacto de las últimas subas de precios, que evidencia la continuidad de dicho efecto en el comienzo de 2024, es la caída en las ventas por Reyes Magos que también retrocedieron un 13,6% anual.

En ese sentido, desde CAME expresaron que “hubo poco movimiento de gente, y las compras se limitaron a indumentaria y juguetes para el segmento de los más chicos”. El ticket promedio fue $28.468, un 327% por encima del año pasado.

Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que “el último mes de 2023 resultó ser el más desafiante para el sector del comercio pyme, que tenía la esperanza de compensar las pérdidas acumuladas entre enero y noviembre” ya que “diciembre es tradicionalmente un período destacado del año”.

Al respecto, el relevamiento de CAME precisó que “los consumidores se encontraron en el cierre del 2023 con un cambio de precios abrupto en los bienes y servicios, que limitaron su capacidad de compra” y señaló que “tampoco el mercado fue generoso en opciones de financiamiento y ofertas, lo que obligó a administrar cuidadosamente los recursos disponibles”.

Asimismo, la entidad indicó que “en los comercios consultados coincidieron en que diciembre estuvo marcado sólo por el dinamismo puntual que generó la Navidad”, revelando que “muchas de las compras estratégicamente se anticiparon en noviembre para eludir las subas de precios que se avecinaban para el último mes”.

El estudio aportó que en el transcurso del año, solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un modesto aumento del 0,4%, a precios constantes, logrando mantener un desempeño positivo. En contraste, los demás ramos cerraron el año con números en descenso, destacándose especialmente Alimentos y bebidas con un retroceso del 5,7%.

Los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas. El mayor declive anual se detectó en Alimentos y bebidas (-19,8%) y el menor, en Textil e Indumentaria (-4,4%), que lideró las elecciones de regalos por Navidad.

En el acumulado anual, Alimentos y bebidas fue el sector de peor performance, al retraerse 5,7% frente a 2022. Calzado y marroquinería resultó ser el de mejor dinámica, al registrar un incremento de 0,4% en la misma comparación.

El rendimiento de cada sector:
Alimentos y bebidas: las ventas experimentaron un derrumbe del 19,8% en diciembre respecto al año anterior a precios constantes, y acumularon una caída del 5,7% a lo largo de todo el 2023. En términos de la comparación mensual, se registró un retroceso del 13,2% en el consumo.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se retrajeron 5,9% anual en diciembre a precios constantes y sumaron así un descenso de 1,3% en el año. En el contraste intermensual bajaron 9,8%.

Calzado y marroquinería: el sector tuvo una retracción del 9,1% anual en diciembre, siempre a precios constantes, y finalizaron el año con un alza de 0,4%. Fue el único rubro de los medidos que creció en 2023. Pero en la comparación intermensual, las ventas descendieron 10,3%.
Farmacia: las ventas se desplomaron 19% anual en diciembre, a precios constantes y terminaron 2023 con una pequeña retracción de 0,1%. En la comparación intermensual, subieron 15,3%.

Perfumería: se registró un declive del 9,7% anual en el último mes del año que llevó a terminar 2023 con una caída de 2%. En el contraste intermensual, también disminuyeron 9,5%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas bajaron 14,2% anual en diciembre, a precios constantes y acumularon una caída de 3% en los doce meses del año. Frente al mes pasado, también cayeron 11,7%.

Textil e indumentaria: las ventas declinaron un 4,4% anual, a precios constantes, y cerraron 2023 con un decrecimiento del 5,3%. En el cotejo intermensual, el descenso fue 6,1%.


INFO. GENERAL

La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

Publicado

el


El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las  universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.