PROVINCIALES
Con 87 inscriptos inició ayer el Doctorado en Estudios Contemporáneos en Educación

El nuevo Doctorado es una carrera de posgrado interinstitucional desarrollada por las Universidades Nacionales de Río Negro, Patagonia San Juan Bosco, Patagonia Austral, La Pampa y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La presentación se realizó de manera híbrida desde la Sede Atlántica de la UNRN y por la UNPA participó la Rectora Roxana Puebla.
Con el inicio del Doctorado en Estudios Contemporáneos en Educación que reúne a cinco universidades públicas del sur del país, las Universidades Nacionales de La Pampa, de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de la Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco y de Río Negro lo que se pone en juego es más que un nuevo trayecto académico: es el ejercicio deliberado de la soberanía educativa.
En el acto, la Dra. María Rosa Brumat, directora del doctorado, subrayó la característica interinstitucional de la nueva propuesta de posgrado remarcando que “Es un espacio de formación doctoral que atraviesa todas las instancias de la vida universitaria, centrándose en la formación de recursos humanos desde lo académico y lo científico. Un campo den donde las universidades regionales tienen mucho que decir”.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Mg. Anselmo Torres ponderó el trabajo interinstitucional realizado por las cinco universidades participantes, recordando que una primera experiencia interinstitucional es el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Económicas -en marcha desde 2024- y que involucra también a las universidades patagónicas. En ese contexto, indicó que esta segunda propuesta interinstitucional demuestra que “las universidades podemos trabajar en conjunto, mejorando la calidad educativa y fomentando la formación aunque tengamos distancias físicas enormes entre cada casa de estudio”.
«En un contexto difícil para el sistema universitario argentino, en donde «los ataques no son solo financieros sino ideológicos, en donde deliberadamente se ataca a la ciencia y al sistema universitario, porque son espacios de formación de pensamiento crítico y de resistencia, demostrar que podemos seguir creciendo juntos, pensando alternativas y atendiendo demandas concretas de la comunidad, es muy buena señal”, expresó.
Al finalizar el acto, el secretario de Posgrado de la UNRN, Dr. Juan Manuel Otero indicó que “Estamos tomando en serio esa idea, no se trata de un gesto simbólico ni de una consigna. Lo que se propone es una forma concreta de intervenir en el sistema universitario desde una geografía que, durante mucho tiempo, fue pensada como periférica. Hablar de soberanía educativa desde la Patagonia no implica levantar fronteras ni imaginar una autosuficiencia aislada. Significa, más bien, producir conocimiento desde nuestras condiciones, en diálogo con el mundo, pero sin subordinar nuestras preguntas, nuestros modos ni nuestras prioridades. Soberanía educativa no es para nosotros un principio defensivo, sino una responsabilidad. Implica asumir que las universidades no están solo para transmitir lo ya fue dicho, sino que su función es fundamentalmente la de pensar, crear y participar activamente en la conversación pública . Se trata de habitar un lugar en el mapa académico con la legitimidad de quienes hacen. La construcción de este doctorado interinstitucional es una manera de disputar también ciertas jerarquías dentro del campo académico. No desde la confrontación, sino desde el trabajo compartido. No desde la excepción, sino desde la constancia institucional”.
Del acto de apertura, que se realizó ayer de manera híbrida, participaron la rectora Mg. Lidia Blanco (UNPSJB), el rector Dr. Mariano Hermida y el vicerrector Lic. Juan Ignacio García (UNTDF); la rectora Prof. Roxana Puebla (UNPA); la vicerrectora Mg. María Ema Martín (UNLPam), de manera virtual. Por su parte, estuvieron presentes, además del rector de la UNRN, Mg. Anselmo Torres, el vicerrector de la Sede Atlántica, Dr. Daniel Barrio, el secretario de Posgrado de la UNRN, Dr. Juan Manuel Otero y el secretario de Docencia de la Sede Atlántica, lic. Roberto Carbajal.
El Doctorado es una formación de posgrado de alto nivel académico en un entorno de conocimientos especializado en el campo de la educación. Tiene como objetivo potenciar y promover la formación de investigadores/as, así como establecer vínculos entre los centros de investigación de las universidades patagónicas a partir de la masa crítica de profesionales dispuestos a cursar el doctorado. Para ello resulta fundamental aprovechar las capacidades desarrolladas por cada universidad patagónica, tanto en la formación de su cuerpo docente como de sus posgraduados/as e investigadores/as. Con esta carrera se busca desarrollar las capacidades de investigación y formar profesionales capaces de mantenerse actualizados y profundizar en el conocimiento del campo disciplinar en que se desempeñan.
Fuente: www.unrn.edu.ar
PROVINCIALES
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”

Con la firme premisa que encomendó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En los próximos días se lanzará «Banco Santa Cruz Agro», una herramienta que no existía y que acompañará a los productores.
En tal sentido, el director del Banco Santa Cruz en representación del Gobierno Provincial, Gustavo Martínez, anunció que en pocos días se presentará oficialmente “Banco Santa Cruz Agro”, una nueva línea de financiamiento específica para el sector productivo de la provincia. La iniciativa contempla créditos adaptados a la dinámica del campo santacruceño, incluyendo financiamiento para esquila, suplementación alimentaria, infraestructura y tarjetas de crédito diferenciadas.
“Hemos tenido reuniones con la Sociedad Rural, con productores individuales, con asociaciones y con el Consejo Agrario Provincial. Estamos muy próximos a sacar una línea para el sector productivo que contempla toda la cadena”, explicó Martínez en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Y detalló que se busca “ir acompañando al campo con una propuesta concreta, con tiempos acordes a la realidad de quienes producen”.
Viajes al interior y atención directa
Por otro lado, Martínez subrayó que esta nueva etapa del banco se enfoca en recorrer la provincia y escuchar de primera mano a los actores locales. “Ya estuvimos en 28 de Noviembre, habíamos estado en Piedra Buena, estamos trabajando con Caleta Olivia, hay líneas con San Julián, con Puerto Santa Cruz. No se trata sólo de mirar los números: hay que estar en el territorio, acompañar”, indicó.
“La función que tiene el Banco es ser una herramienta para acompañar las políticas públicas del Gobierno Provincial. Por eso estamos impulsando medidas concretas para apoyar a quienes producen en Santa Cruz”, afirmó.
El director remarcó que el banco posee una estructura territorial clave, con presencia en cada localidad. “Tiene 16 sucursales, 4 delegaciones, está en cada uno de nuestros pueblos. Esto, desde el punto de vista del desarrollo, es un valor. No es un gasto, es presencia. Y eso quedó en evidencia cuando el Gobierno Nacional anunció el cierre de 600 sucursales del Banco Nación. Nosotros, por el contrario, estamos reforzando nuestra presencia”, subrayó.
Créditos adaptados a la realidad del campo
Respecto al trabajo con los productores, Martínez indicó que el objetivo es que la línea de crédito esté disponible antes del inicio del ciclo productivo ovino. “Sabemos que el año productivo en el campo arranca en agosto con la esquila. Por eso estamos afinando los últimos detalles para llegar a tiempo con una herramienta financiera adecuada”.
Además, destacó la necesidad de adaptar los productos financieros a la lógica productiva. “Estamos pensando créditos que en el repago tengan en cuenta cuándo se vende la lana, dar nueve meses de gracia, contemplar tiempos de cría y faena. Es decir, una lógica que acompañe realmente al productor”.
Finalmente, Martínez sostuvo que el banco también trabaja con municipios e instituciones para brindar financiamiento a través de leasing, y continuar desarrollando soluciones en el territorio. “Estamos convencidos de que el banco tiene la potencialidad y la obligación de estar cuando la gente lo necesita. Esa es nuestra misión”, concluyó.
-
RIO TURBIO15 horas atrás
Río Turbio volverá a contar con escribana a partir del 18 de julio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”
-
RIO TURBIO2 días atrás
Maquinaria municipal trabaja en la reparación de la calle Gendarme Miguel Ángel Román tras las lluvias