Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Cómo votó cada diputado el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Publicado

el


Los legisladores desoyeron la enorme movilización de la semana pasada en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.

El veto a la Ley de Financiamiento Universitario fue convalidado en la Cámara de Diputados por 160 votos afirmativos, 84 en negativos y 5 abstenciones. El texto, que había sido aprobado por ambas Cámaras del Congreso y luego vetado por el Presidente, buscaba ampliar el financiamiento de las universidades nacionales para garantizar su funcionamiento y actualizar los salarios docentes y no docentes.

La sesión en la Cámara Baja empezó unos minutos después de las 11 de la mañana, con la presencia de 145 legisladores, y el debate se extendió por más de cuatro horas. Los votos afirmativos insistieron con la sanción de la ley, mientras que los negativos aceptaron el veto del Ejecutivo. Para sostener la vigencia de la ley eran necesarios dos tercios de los votos.

En paralelo a la discusión en el recinto, organizaciones estudiantiles y de izquierda se concentraron frente al Congreso Nacional para respaldar el rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario. En medio de fuerte operativo de seguridad, se cerraron las calles de la zona. Previamente, estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras y de Psicología de la UBA votaron en asambleas la toma de las sedes por 48 horas. 

En tanto, los sindicatos universitarios rechazaron el incremento salarial del 6,8 por ciento ofrecido por el Ministerio de Capital Humano por considerarlo insuficiente, aunque desde la Casa Rosada anunciaron que el aumento salarial se otorgará por decreto.

Así votó cada diputado la Ley de Financiamiento Universitario

Antes del debate en el Congreso, el PRO ya había adelantado su apoyo a la decisión presidencial y los espacios Unión por la Patria y Encuentro Federal su rechazo al veto. En tanto, el Gobierno había anunciado que si el veto era rechazado iba a judicializar la ley.

Qué decía la ley de financiamiento universitario

La Ley de Financiamiento a Universidades Nacionales proponía que, «de los recursos asignados en el ejercicio presupuestario anual destinados a las Universidades Nacionales«, se asigne «un 85 por ciento para gastos salariales» y el otro «15 por ciento a gastos generales y de funcionamiento».

Entre las justificaciones, el documento señalaba que el inconveniente que atraviesan las casas de altos estudios es que «al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua«.

Por eso, la ley proponía que para los gastos de funcionamiento se introduzca un mecanismo de actualización bimestral, basado en una fórmula que combina el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 50 por ciento, la variación del tipo de cambio, del 25 por ciento, y la variación de tarifas de servicios públicos, también del 25 por ciento.

El proyecto había sido presentado por la Unión Cívica Radical. Llevó la firma de la diputada Danya Tavela y de sus pares Facundo Manes, Martín Tetaz, Mariela Coletta, entre otros. También fue firmado por integrantes de Hacemos Coalición Federal, como Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Votos a favor del veto de Milei: 84

  1. Mariano Campero (UCR)
  2. Martín Arjol (UCR)
  3. Luis Picat (UCR)
  4. Federico Tournier (UCR)
  5. Alberto A. Rodríguez (Libertarios)
  6. Claudio Almirón (Libertarios)
  7. Pablo Ansaloni (Libertarios)
  8. Fernanda Araujo (Libertarios)
  9. Alberto B. Lynch (Libertarios)
  10. Beltrán Benedit (Libertarios)
  11. Rocío Bonacci (Libertarios)
  12. Gabriel Bornoroni (Libertarios)
  13. Facundo C. Llano (Libertarios)
  14. Romina Diez (Libertarios)
  15. Nicolás Emma (Libertarios)
  16. J. Luis Espert (Libertarios)
  17. Alida Ferreyra (Libertarios)
  18. Carlos G. D’Alessandro (Libertarios)
  19. Carlos García (Libertarios)
  20. Gerardo González (Libertarios)
  21. Gerardo Huesen (Libertarios)
  22. Florencia Klipauka (Libertarios)
  23. Lilia Lemoine (Libertarios)
  24. Mercedes Llano (Libertarios)
  25. Lorena Macyszyn (Libertarios)
  26. Nadia Márquez (Libertarios)
  27. Álvaro Martínez (Libertarios)
  28. Nicolás Mayoraz (Libertarios)
  29. Martín Menem (Libertarios)
  30. Guillermo Montenegro (Libertarios)
  31. Julio Moreno (Libertarios)
  32. Emilia Orozco (Libertarios)
  33. Marcela Pagano (Libertarios)
  34. Santiago Pauli (Libertarios)
  35. José Peluc (Libertarios)
  36. Carolina Píparo (Libertarios)
  37. M. Celeste Ponce (Libertarios)
  38. Manuel Quintar (Libertarios)
  39. Juliana Santillán (Libertarios)
  40. Santiago Santurio (Libertarios)
  41. César Treffinger (Libertarios)
  42. Lorena Villaverde (Libertarios)
  43. Carlos Zapata (Libertarios)
  44. Sabrina Ajmechet (Frente Pro)
  45. Damián Arabia (Frente Pro)
  46. Martín Ardohain (Frente Pro)
  47. Belén Avico (Frente Pro)
  48. Karina Bachey (Frente Pro)
  49. Nancy Ballejos (Frente Pro)
  50. Gabriela Besana (Frente Pro)
  51. Emmanuel Bianchetti (Frente Pro)
  52. Alejandro Bongiovanni (Frente Pro)
  53. Sofía Brambilla (Frente Pro)
  54. Sergio Capozzi (Frente Pro)
  55. Gabriel Chumpitaz (Frente Pro)
  56. Florencia De Sensi (Frente Pro)
  57. Germana F. Casas (Frente Pro)
  58. Alejandro Finocchiaro (Frente Pro)
  59. Silvana Giudici (Frente Pro)
  60. Fernando Iglesias (Frente Pro)
  61. Luciano Laspina (Frente Pro)
  62. Hernán Lombardi (Frente Pro)
  63. Silvia Lospennato (Frente Pro)
  64. Martín Maquieyra (Frente Pro)
  65. Gerardo Milman (Frente Pro)
  66. Daiana Molero (Frente Pro)
  67. José Núñez (Frente Pro)
  68. Paula Omodeo (Frente Pro)
  69. Marilú Quiroz (Frente Pro)
  70. Laura R. Machado (Frente Pro)
  71. Verónica Razzini (Frente Pro)
  72. Cristian Ritondo (Frente Pro)
  73. Ana Clara Romero (Frente Pro)
  74. Diego Santilli (Frente Pro)
  75. María Sotolano (Frente Pro)
  76. Aníbal Tortoriello (Frente Pro)
  77. Patricia Vásquez (Frente Pro)
  78. M. Eugenia Vidal (Frente Pro)
  79. Martín Yeza (Frente Pro)
  80. Eduardo Falcone (Otros)
  81. M. Cecilia Ibáñez (Otros)
  82. Elia Fernández (Otros)
  83. Agustín Fernández (Otros)
  84. Gladys Medina (Otros)

Votos en contra del veto: 160

  1. Hilda Aguirre (UP)
  2. Eugenia Alianiello (UP)
  3. Alberto Allende (UP)
  4. Constanza Alonso (UP)
  5. Jorge Araujo (UP)
  6. Daniel Arroyo (UP)
  7. Fabiola Aubone (UP)
  8. Martín Aveiro (UP)
  9. Luis Basterra (UP)
  10. Adolfo Bermejo (UP)
  11. Tanya Bertoldi (UP)
  12. Gustavo Bordet (UP)
  13. Santiago Cafiero (UP)
  14. Celia Campitelli (UP)
  15. Florencia Carignano (UP)
  16. Pablo Carro (UP)
  17. Sergio Casas (UP)
  18. Carlos Castagneto (UP)
  19. Leila Chaher (UP)
  20. Jorge Chica (UP)
  21. M. Luisa Chomiak (UP)
  22. Carlos Cisneros (UP)
  23. Ricardo Daives (UP)
  24. Gabriela Estévez (UP)
  25. Emiliano Estrada (UP)
  26. Ramiro F. Patri (UP)
  27. Andrea Freites (UP)
  28. Carolina Gaillard (UP)
  29. Silvana Ginocchio (UP)
  30. Diego Giuliano (UP)
  31. José Glinski (UP)
  32. Daniel Gollán (UP)
  33. José Gómez (UP)
  34. Gustavo González (UP)
  35. Ramiro Gutiérrez (UP)
  36. Itai Hagman (UP)
  37. Carlos Heller (UP)
  38. Ricardo Herrera (UP)
  39. Bernardo Herrera (UP)
  40. A. María Ianni (UP)
  41. Rogelio Iparraguirre (UP)
  42. Máximo Kirchner (UP)
  43. Dante L. Rodríguez (UP)
  44. Tomás Ledesma (UP)
  45. Aldo Leiva (UP)
  46. Mónica Litza (UP)
  47. Mónica Macha (UP)
  48. Mario Manrique (UP)
  49. Varinia Marín (UP)
  50. Juan Marino (UP)
  51. Germán Martínez (UP)
  52. Gisela Marziotta (UP)
  53. Magalí Mastaler (UP)
  54. Roberto Mirabella (UP)
  55. Matías Molle (UP)
  56. M. Luisa Montoto (UP)
  57. Roxana Monzón (UP)
  58. Micaela Morán (UP)
  59. Cecilia Moreau (UP)
  60. Leopoldo Moreau (UP)
  61. Nilda Moyano (UP)
  62. Ernesto Nader Alí (UP)
  63. Estela Neder (UP)
  64. Sebastián Noblega (UP)
  65. Blanca Osuna (UP)
  66. Sergio Palazzo (UP)
  67. Liliana Paponet (UP)
  68. Graciela Parola (UP)
  69. Marcela Passo (UP)
  70. Gabriela Pedrali (UP)
  71. J. Manuel Pedrini (UP)
  72. Paula Penacca (UP)
  73. Julio Pereyra (UP)
  74. Lorena Pokoik (UP)
  75. Luciana Potenza (UP)
  76. Agustina Propato (UP)
  77. Ariel Rauschenberger (UP)
  78. Ariel Romero (UP)
  79. Jorge Romero (UP)
  80. Nancy Sand (UP)
  81. Leandro Santoro (UP)
  82. Sabrina Selva (UP)
  83. Vanesa Siley (UP)
  84. Guillermo Snopek (UP)
  85. Martín Soria (UP)
  86. Julia Strada (UP)
  87. Rodolfo Tailhade (UP)
  88. Pablo Todero (UP)
  89. Victoria Tolosa Paz (UP)
  90. Eduardo Toniolli (UP)
  91. Eduardo Valdés (UP)
  92. Brenda Vargas (UP)
  93. Luana Volnovich (UP)
  94. Hugo Yasky (UP)
  95. Pablo Yedlin (UP)
  96. Carolina Yutrovic (UP)
  97. Natalia Z. Chacur (UP)
  98. Natalia Zaracho (UP)
  99. Christian Zulli (UP)
  100. Manuel Aguirre (UCR)
  101. Marcela Antola (UCR)
  102. Karina Banfi (UCR)
  103. Mario Barletta (UCR)
  104. Atilio Benedetti (UCR)
  105. Gabriela Brouwer (UCR)
  106. Soledad Carrizo (UCR)
  107. Carla Carrizo (UCR)
  108. Gerardo Cipolini (UCR)
  109. Julio Cobos (UCR)
  110. Mariela Coletta (UCR)
  111. Marcela Coli (UCR)
  112. Rodrigo De Loredo (UCR)
  113. Melina Giorgi (UCR)
  114. Pablo Juliano (UCR)
  115. Facundo Manes (UCR)
  116. Francisco Monti (UCR)
  117. Lisandro Nieri (UCR)
  118. J. Carlos Polini (UCR)
  119. Fabio Quetglas (UCR)
  120. Roxana Reyes (UCR)
  121. Jorge Rizzotti (UCR)
  122. Roberto Sánchez (UCR)
  123. Natalia Sarapura (UCR)
  124. Danya Tavela (UCR)
  125. Martín Tetaz (UCR)
  126. Pamela Verasay (UCR)
  127. Héctor Baldassi (Frente Pro)
  128. Álvaro González (Frente Pro)
  129. Oscar A. Carreño (HCF)
  130. Juan Brugge (HCF)
  131. Natalia De la Sota (HCF)
  132. Mónica Fein (HCF)
  133. Ignacio G. Aresca (HCF)
  134. Carlos Gutiérrez (HCF)
  135. Nicolás Massot (HCF)
  136. Emilio Monzó (HCF)
  137. Francisco Morchio (HCF)
  138. Esteban Paulón (HCF)
  139. Miguel Á. Pichetto (HCF)
  140. Florencio Randazzo (HCF)
  141. Margarita Stolbizer (HCF)
  142. Victoria Borrego (Coalición Cívica)
  143. Marcela Campagnoli (Coalición Cívica)
  144. Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica)
  145. Mónica Frade (Coalición Cívica)
  146. J. Manuel López (Coalición Cívica)
  147. Paula Oliveto (Coalición Cívica)
  148. Pamela Calletti (IF)
  149. Agustín Domingo (IF)
  150. Pablo Outes (IF)
  151. Vanina Biasi (Izquierda)
  152. Christian Castillo (Izquierda)
  153. Nicolás Del Caño (Izquierda)
  154. Mónica Schlottahuer (Izquierda)
  155. Alejandro Vilca (Izquierda)
  156. Sergio Acevedo (Otros)
  157. Osvaldo Llancafilo (Otros)
  158. M. de los Ángeles Moreno (Otros)
  159. Nancy Picón (Otros)
  160. Lourdes Arrieta (Libertarios)

Abstención: 5

  1. Pablo Cervi (UCR)
  2. Carlos Fernández (IF)
  3. Yamila Ruiz (IF)
  4. Daniel Vancsik (IF)
  5. Alberto Arrúa (IF)

Ausentes: 5

  1. Fernando Carbajal (UCR)
  2. Héctor Stefani (Frente Pro)
  3. Alejandra Torres (HCF)
  4. Ricardo L. Murphy (HCF)
  5. Oscar Zago (Otros)

Avisos

INFO. GENERAL

Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

Publicado

el


En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.

Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable

A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.

La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.

Inversión y presencia en el territorio

Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.

Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.

Tecnología al servicio de la seguridad vial

Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.

Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.

El desafío de las rutas nacionales

Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.

Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.