RIO TURBIO
Colas interminables en la frontera con Argentina debido al auge de compradores chilenos

Este fin de semana, se han observado colas interminables en la frontera entre Argentina y Chile debido a la afluencia masiva de ciudadanos chilenos que cruzan para comprar productos más baratos, impulsados por el favorable valor del dólar. El tipo de cambio oficial y los combustibles regulados a precios bajos son factores que atraen a los compradores chilenos. Además de alimentos, también buscan productos de higiene y belleza. Sin embargo, esta situación genera inconvenientes y preocupaciones de seguridad para los compradores al estar a la intemperie durante los trámites migratorios.
Durante este fin de semana, se han registrado colas interminables en la frontera de Argentina con Chile debido al flujo masivo de ciudadanos chilenos que cruzan la frontera para comprar comestibles y combustibles. Esta avalancha de compradores se debe al valor favorable del dólar para los ciudadanos chilenos, lo que les permite obtener productos más baratos en Argentina que en su país.
Uno de los factores que impulsan esta situación es el programa de Precios Justos vigente en Argentina, que establece una canasta de productos a precios más bajos y congelados por un período determinado de tiempo. Esta medida ha atraído a los compradores chilenos en busca de productos más económicos.
Esta diferencia de precios atrae a los ciudadanos chilenos a cruzar la frontera en busca de mejores ofertas.
Otro aspecto significativo es el precio regulado de los combustibles en Argentina, que es considerablemente más bajo que en otros países vecinos. Esta diferencia en el costo de los combustibles también impulsa a los chilenos a llenar sus tanques antes de regresar a su país.
Los turistas chilenos no solo acuden a los supermercados en busca de alimentos y bebidas, sino que también buscan farmacias y perfumerías para adquirir productos de higiene personal y belleza a precios más accesibles.
Sin embargo, este creciente flujo de compradores también ha generado inconvenientes en la frontera. Los ciudadanos chilenos se encuentran a la intemperie y con frío mientras realizan las tramitaciones migratorias, lo que puede resultar incómodo y poco seguro para ellos.
El fenómeno de compras masivas de ciudadanos de países vecinos en Argentina se ha notado en diversas provincias del país, debido a la cantidad significativa de operaciones y transacciones que genera.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES23 horas atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez