SOCIEDAD
Cifras alarmantes en Argentina: en los últimos 10 años murieron 5 niños por semana en accidentes de tránsito

El dato se desprende de un informe realizado por la Sociedad Argentina de Pediatría y la Asociación para la Disminución de los Siniestros Viales que concientiza e intenta prevenir más muertes.
Según el documento elaborado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), hubo un promedio de 266 muertes de nenes al año ocasionadas por accidentes de tránsito entre 2010 y 2019, lo que implica más de 5 menores fallecidos cada semana
Se trata del principal mecanismo de muerte por causa externa en niños de 1 a 15 años, dado que en 2019 murieron 32 niños menores de 15 años por meningitis, mientras que 181 lo hicieron por siniestros viales.
Con el apoyo de la Asociación para la Disminución de los Siniestros Viales (ADISIV), la SAP instó a poner el foco en este tema que considera preocupante por el número de lesiones y muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.
“Son absolutamente prevenibles si se cumplieran con medidas elementales como el uso del cinturón de seguridad, la colocación correcta de los sistemas de retención infantil, evitar el exceso de velocidad y no conducir si se consumió alcohol u otras sustancias”, señala el escrito.
Principales factores de riesgo en los siniestros viales
Según Entre los principales factores de riesgo que ocasionan víctimas fatales por el tránsito en Argentina, se encuentran:
La falta de uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil (SRI);
Los factores de distracción, siendo el principal el uso del celular;
La falta de uso de casco, en motos y bicicletas;
El consumo de alcohol y otras sustancias;
El exceso de velocidad;
La falta de legislación uniforme y aplicación efectiva;
La falta de inversión en infraestructura.
“Existe una percepción de escaso nivel de control. Mucha gente cree que no va a haber consecuencias si rompe las reglas de tránsito, entonces circula sin elementos de seguridad o habiendo consumido sustancias. Además, existe una disparidad en la normativa legal a lo largo del país, todos elementos que atentan contra una vía pública segura para todos”, aseguró Rubén Zabala, pediatra y Secretario del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP.
Datos arrojados en el informe
Solamente el 55% de los conductores utiliza el cinturón y 1 de cada 5 pasajeros de asientos traseros lo hace.
Solo 1 de cada 4 (26,4%) de los menores de 10 años circula con el elemento de seguridad necesario.
Solo 4 de cada 10 (42%) menores de 4 años viajan con un sistema de retención infantil, las “sillitas del auto”, y por si fuera poco el 85% de estos sistemas está instalado incorrectamente.
En ese sentido, Osvaldo Aymo, médico pediatra e integrante del Comité, planteó: “Corregir estos factores salva vidas: no hay manera más clara de decirlo. Usar el cinturón e instalar correctamente la sillita para los menores puede cambiar el destino de nuestros hijos, sobrinos y nietos. Existe una falta de percepción del riesgo a la hora de subirnos al auto, pero la realidad es que, por más de que uno sea prudente al volante, las colisiones pueden existir y los elementos de seguridad pueden salvarnos la vida y prevenir lesiones graves y, en ocasiones, irreversibles”.
Cinco estrategias para la prevención que propone la SAP
Legislación actualizada, uniforme y de aplicación efectiva: los países desarrollados ya demostraron que los controles efectivos, sostenidos en el tiempo y al azar, aumentan el uso de cinturón, casco, SRI y evitan el exceso de velocidad, los factores de distracción y el consumo de sustancias.
Como ejemplo, citaron a Jujuy, que desde el año 2018 al 2021 aumentaron un 270% los controles de alcoholemia dentro del marco de la ley nº 6082 de tolerancia cero al alcohol. Desde su implementación se produjo un impacto positivo en la reducción de fallecidos en siniestros con conductores alcoholizados. Según estadísticas del observatorio provincial de seguridad vial, la cantidad de víctimas fatales disminuyó un 62%.
Incentivos e infraestructura: fomentar el uso de modos más seguros, saludables y sostenibles de desplazarse. En CABA, la construcción de ciclovías y los créditos de 50 cuotas del Banco Ciudad de Buenos Aires lograron que los viajes en bicicleta pasaran del 0,4% en 2009 a representar el 4% del total de viajes que se realizaron el 2019 (aproximadamente 300 mil viajes).
Lentificar el tránsito: reducción de la velocidad en zonas urbanas a 30 km/h con señalización y radarización. Si un niño cruza frente a un automóvil a 13 metros de distancia cuando el automóvil transita a 30 km/h, este puede detenerse justo antes de atropellar al niño. Pero si la velocidad del automóvil es de 50 km/h o más, el niño será atropellado y las posibilidades de que sobreviva serán pocas (OPS).
Educación vial: los programas para la comunidad y la educación en las escuelas tienen una baja efectividad para disminuir lesiones graves y muertes por tránsito, según datos de OPS-OMS en 2017. Se recomienda implementar una educación al público con mensajes de vigilancia y control. Realizar campañas de publicidad para informar a los conductores que habrá altos niveles de vigilancia y de control contribuirá a persuadirlos de que es muy probable que sean detectados si incumplen las normas de tránsito.
Programa de seguridad vial infantil: debe tener un objetivo claro, medible, sus acciones deben ser guiadas por las prioridades que dicten las estadísticas actualizadas y, fundamentalmente, basadas en la evidencia. Deben aunar esfuerzos y articular estrategias los organismos estatales oficiales, Ministerio de Salud y organizaciones civiles afines a la prevención de lesiones y muertes ocasionadas por el tránsito.
PROVINCIALES
Jubilaciones: la Caja de Previsión abona hoy y mañana aumentos salariales por liquidación complementaria

Así lo confirmó la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, con el objetivo de garantizar que las jubilaciones, pensiones y retiros se actualicen en función de los incrementos salariales definidos en las últimas paritarias provinciales.
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz abonará este viernes 11 y sábado 12 de abril los aumentos salariales retroactivos a través de una liquidación complementaria, tras la aplicación de la cláusula gatillo acordada en paritarias en la mayoría de los regímenes previsionales de la provincia.
Los incrementos retroactivos corresponden a los meses de enero, febrero y marzo de 2025, y serán liquidados de acuerdo con cada régimen previsional.
Aumentos salariales por liquidación complementaria
Regímenes con retroactivos por cláusula gatillo – Escalas de febrero (2,5%) y marzo (3,2%):
Administración Pública Provincial
Asignación Trans – Ley N° 3724
Veteranos de Guerra de Malvinas – Ley N° 2747
Aeronáuticos
ASIP
Cámara de Diputados
Docentes
Salud
Instituto de Energía
Policía
Regímenes con retroactivos por aumentos específicos:
Luz y Fuerza S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
Autoridades Superiores de S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
FENTOS – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
Fomicruz – Marzo 2025 (diferencia de 0,9%)
Poder Judicial – Marzo 2025 (3%)
Municipios con retroactivos – Marzo 2025:
Municipalidad de Perito Moreno – 10%
Municipalidad de San Julián – 20%
Municipalidad de Piedra Buena – 20%
Municipalidad de Pico Truncado – 5%
-
RIO TURBIO2 días atrás
Preocupación en la provincia por la drástica caída de ingresos por coparticipación
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
“28 de Noviembre»: ¿Solución Integral o Arreglo de Emergencia?”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal presentó el potencial productivo de Santa Cruz en un encuentro con autoridades y empresarios chinos