Conectarse con nosotros
Lunes 19 de Mayo del 2025

INFO. GENERAL

Certificado Único de Discapacidad no renovable: qué beneficios otorga

Publicado

el



A dos meses de la implementación del CDU no renovable, consultamos a una experta en qué consisten los cambios propuestos por ley y cómo es su tramitación.

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) ya no tendrá vencimiento para las personas con discapacidades permanentes. Así quedó establecido el 6 de marzo por el Gobierno Nacional, a través de la Resolución 322/2023 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) publicada en el Boletín Oficial.

El objetivo principal: Agilizar el trámite de aquellas personas con discapacidad que lo necesitan de forma permanente.

A través del CDU, las persona con discapacidad pueden acceder a la atención y a los recursos tanto del área de salud como de otras, y recibir de manera gratuita el tratamiento integral que les sea requerido sin importar su condición económica, social o cultural.

A dos meses desde que el CDU ya no requiere de ser renovado de manera permanente, NA conversó con Daniela Aza, comunicadora social experta en Discapacidad, diversidad e Inclusión, para conocer detalles de la implementación y la nueva manera de tramitar el CDU.

“Sin dudas es una buena noticia los cambios en la ley”, reconoce Aza y explica: “Creo que, en gran medida, llega como producto de un reclamo que venimos haciendo todas las personas con discapacidad, referentes, especialistas, profesionales y familias de personas con discapacidad en relación a la necesidad de modificar los términos de la renovación del certificado de discapacidad cada una cierta cantidad de años”.

“Con estos cambios, –continúa la experta- se simplifica, agiliza y flexibiliza el duro camino que personas con discapacidad teníamos que atravesar cada vez que se nos exigía renovarlo, aun en casos donde la discapacidad es permanente, como sucede con personas sordas, ciegas o con síndrome de Down, entre otras. Como la ley fue reglamentada hace muy poquito ahora tendremos que ver cómo se aplican en cada caso y sobre todo, asegurarnos de que se cumpla”.

Por otro lado, entre las novedades, Aza desataca la mayor capacitación y formación para las juntas evaluadoras que ahora prevista y, al mismo tiempo, se muestra entusiasta con el propósito fijado que busca “simplificar los pasos burocráticos atendiendo a las nuevas tecnologías”.

El camino hacia una ley más inclusiva
Esta ley que fue aprobada en noviembre del 2022 por la Cámara de Diputados y en marzo de este año en Senadores, según Aza, es “el resultado de un camino largo en el que venimos siendo consultadas las personas con discapacidad y sus familias, con el objetivo de acceder más fácilmente a los derechos que nos incumben, escuchando en primera persona cuales son las necesidades que aún no están cubiertas”.

El punto nodal está en que las personas con discapacidad puedan ser realmente libres y tengan la posibilidad de participar más activamente en todos los entornos sociales. A su vez, asegura que uno de los cambios más positivos de la ley es, sin dudas, el cambio en el vencimiento del certificado.

“La fecha de vencimiento seguirá existiendo y estará bajo la supervisión que sea requerida en cada caso, pero ahora, lo más positivo es que se tendrá en cuenta a las personas con discapacidades permanentes para que ellas ya no tengan que pasar por trámites incomodos y probablemente dolorosos tanto para ellas como para los familiares a cargo”, explica.

Como dice Aza, este cambio está pensado especialmente para las personas con discapacidades en las que no se ve modificada su situación con el paso del tiempo, como sucede en personas ciegas, sordas, con síndrome de Down o con discapacidad motriz fija y permanente como la que tengo tiene Daniela, entre otras.

-Cuando se te pregunta si somos una sociedad realmente inclusiva soles manifestar que todavía falta mucho. ¿Cuáles son los principales aspectos que observas que deberíamos tener en cuenta a diario cualquier persona de la sociedad civil para aportar hacia una sociedad efectivamente más inclusiva?

-Sí. Realmente nos falta mucho como sociedad para poder hablar de una verdadera inclusión, que sea coherente y realmente autentica. Tiene que ver con las actitudes que tomamos en la vida cotidiana, que todavía están muy vinculadas con pensar que la persona con discapacidad siempre es alguien que sufre, que padece su condición, que no puede disfrutar, que no sale de su casa, entonces la mayoría de las veces la opción victimizarla y ponerla en una posición inferior a través de la pena y la compasión. Esa concepción de la discapacidad es algo que también es necesario revisar y mejorar como sociedad.

Por otro lado, al momento, la persona con discapacidad sigue estando muy ausente de la mayoría de los entornos cotidianos que el resto si tiene acceso.

Entonces, hasta que no podamos generar entornos equitativos y abiertos para todas las personas, vamos a estar en falta y no vamos a ser verdaderamente inclusivos. Todavía es una gran asignatura pendiente pensar a la discapacidad como parte de la agenda cotidiana, tanto desde los medios de comunicación, desde el Estado y desde la sociedad civil en su conjunto. Tenemos que derribar muchos prejuicios y mitos acerca de las personas con discapacidades y dejar de asignarles la etiqueta de “eternos niña/os”.

Puntos claves del CDU No renovable
La primera etapa, de implementación inmediata, prevé que los CUD se emitan sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital, previendo, a su vez, un período en el que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.
Las instancias de acompañamiento y actualización se efectivizarán con una periodicidad entre los 5 y 15 años -en todos los casos-, contados desde la certificación inicial o de la instancia de actualización correspondiente, mediante un contacto y acercamiento fehaciente por parte del Estado, a través de los canales y vías de comunicación existentes y de los que se implementen en el marco de la innovación tecnológica planificada a tal efecto.
La implementación de estas mejoras requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.


Avisos

INFO. GENERAL

Elecciones en CABA: el mapa con todos los datos del escrutinio y quién ganó, barrio por barrio

Publicado

el


El mapa interactivo de la Ciudad de Buenos Aires, muestra la distribución de los votos entre las 17 listas que compitieron este domingo. También permite observar la asignación de las 30 bancas de la Legislatura que se renuevan en estos comicios.

Este domingo 18 de mayo los porteños votaron para renovar la mitad de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Se presentaron 17 listas en busca de las 30 bancas que se pusieron en juego. Todos los datos del escrutinio en mapas desarrollados por el politólogo Andy Tow.

El mapa de la Ciudad de Buenos Aires muestra el resultado general, con los votos obtenidos por cada una de las listas. También permite poner el foco en lo que ocurrió en las 15 comunas, barrio por barrio, con los datos detallados de cada una de ellas y se podrá ver cómo queda compuesta el Legislatura local.

«Hoy se pintó de violeta el bastión amarillo y ahora a pintar de violeta todo el país», gritó Javier Milei a modo de verdad lo que en realidad es una falacia. Si bien es cierto que su candidato ganó y desplazó al PRO lejos quedaron de pintar la ciudad de violeta. Este domingo La Libertad Avanza (LLA) se quedó con ocho comunas porteñas. En las siete restantes triunfó el partido que llevó como primer candidato a Santoro.

La estrategia libertaria resultó efectiva pero a medias. Buscó polarizar con el kirchnerismo sin entrar en detalles. Solo dijo que pretendía clavar el último clavo del cajón donde descansen los restos de la fuerza política que lidera Cristina Kirchner. Más detallista fue a la hora de golpear al macrismo. Ahí no tuvo pruritos y Milei junto a su tropa desplegaron todas las herramientas posibles para arrancarle los votos al PRO en su propio bastión.

Con los resultados en las manos, Adorni retomó ese discurso antikirchnerista al sostener que la sociedad comprendió que LLA «es el mejor instrumento para terminar de una vez y para siempre con el kirchnerismo».

Las redes, el espacio virtual donde el mileismo se mueve con comodidad, se convirtió en el lugar ideal para combatir al macrismo con armas non santas. El video realizado con inteligencia artificial donde hacían decir a Macri que Lospennato levantaba su candidatura para ganarle, justamente, al kirchnerismo fue el que más difusión tuvo. 

La justicia, que por ahora responde a Macri, reaccionó con una velocidad inusitada ordenando a la red social X que levante ese video. No fue suficiente. En el macrismo sabían que llegaban al domingo con una herida abierta. Como última esperanza habían apostado a que la caída del proyecto de Ficha Limpia perjudicara al candidato libertario. Ahora, con los números a la vista está claro que ese proyecto nunca fue determinante.  

Pero la derrota no es algo que ocurrió este domingo. Se fue construyendo desde hace tiempo. En un momento Macri buscó recuperar el rol de jefe partidario pero, como sostiene la especialista en comunicación política, Julieta Waisgold, lo hizo «con un discurso solemne, muy institucional sin encontrar el tono y la comunicación que antes tenía con su electorado». Pero sobre todo, indicó, «nunca tomó una posición clara respecto de Milei». Es curioso el vínculo entre ambos, Milei lo critica con dureza y al mismo tiempo Macri lo ayuda en las aventuras legislativas de la Casa Rosada. Milei desprecia una alianza electoral de super estructuras y Macri todavía ahora insiste en hacer un esfuerzo por conseguir un armado bonaerense común.

Así fue que el macrismo trabajó su derrota y se convirtió en el primer oficialismo en romper la regla que se venía aplicando desde las elecciones del domingo 11 de mayo donde los oficialismos se impusieron. Acá, en la Capital Federal, el PRO recibió una paliza histórica. En 2021 había ganado 14 de las 15 comunas y el peronismo solo una. El domingo por la noche, el macrismo se fue a dormir sin ningún triunfo comunero. 

Esto tendrá consecuencia. Ahora LLA pone condiciones para un gobierno más o menos tranquilo de Jorge Macri, pero sobre todo, para el armado electoral en la provincia de Buenos Aires. Ahí el expresidente se resistía a que le impongan una alianza con dirigentes del PRO y no con el partido. Ahora tendrá que hacer un esfuerzo, no acostumbrado en un hombre como él, para impedir que haya una migración extraordinaria hacia LLA.

Los otros ganadores 

Si bien los votos válidos mostraron cómo quedó el orden de los candidatos, lo cierto es que hubo uno que no tiene nombre ni apellido pero que se impuso a todos: el ausentismo. 

No fue a votar casi el 47 por ciento de los habilitados a sufragar. Manuel Adorni, el ganador de la jornada obtuvo 30,13 por ciento. Para Waisgold esto representa un llamado de atención para todas las fuerzas políticas más tradicionales, «inclusive la LLA a pesar de que se mueve con comodidad en las aguas de la antipolítica, también es sintomático que haya gente que no se haya sentido convocada para votar por La Libertad Avanza».

Si bien el resultado final puede resultar halagüeño para Es Ahora Buenos Aires, lo cierto es que juntaron prácticamente la misma cantidad de votos que en elecciones pasadas. Igual eso redituó en 10 bancas, una menos que LLA. Eso no es malo en sí. Pero el ausentismo ayudó. El desafío hacia adelante no sólo será que esos que no votaron regresen sino que fundamentalmente voten a esta expresión política que llevó a Santoro como la cara visible.

Otra lección que bien puede dejar este comicio es que el peronismo está lejos de ser el gran derrotado, como la Casa Rosada quiso hacer ver con las elecciones de Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. La Capital Federal muestra que se puede ser una opción válida y con propuestas. También es cierto que es preciso ajustar más el proceso de unidad porque, haciendo un juego imaginario electoral, podría haber resultado mejor si se incorporaban en la boleta a la ortodoxia peronista que representa la lista Principios y Valores (con Alejandro Kim) y también a Seamos Libres de Juan Manuel Abal Medina (que hizo una pobrísima elección). Pero para eso tal vez haya que ser un poco menos egoístas.

Otro que se sintió ganador fue Horacio Rodríguez Larreta que con su partido logró ingresar a la Legislatura porteña en lo que para él representa un peldaño importante en su objetivo de volver a ser jefe de gobieno porteño. Además de él, habrá dos legisladores más que serán parte del Volvamos Buenos Aires.

El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad fue el que se quedó con el último curul en juego. Vanina Biasi, actual diputada nacional, será legisladora desde el próximo 10 de diciembre. Detrás de ella se cerró la lista de las bancas disponibles. 

Lo que viene

De las cinco elecciones que ya se desarrollaron, en solo dos se impuso La Libertad Avanza. En Chaco donde forzaron una alianza con el gobernador radical Leandro Zdero y ahora en la Ciudad de Buenos Aires. En los otros distritos tuvo buenos resultados pero en determinados municipios, como el caso de la capital salteña. 

El mes que viene habrá otras elecciones. El 8 de junio Misiones y el 29 en Formosa. Dos provincias complejas en donde Milei no tiene vínculos con el formoseño Gildo Insfrán y en el caso misioneros las relaciones se enfriaron con el jefe político de ese distrito, Carlos Rovira. 

El gobierno nacional buscará tener allí por lo menos una buena cantidad de votos porque, reconoce, necesita una sumatoria de buenos resultados que le permitan llegar a los comicios nacionales de octubre en mejores condiciones. El objetivo no puede ser peor para las clases populares, porque lo que quieren es poder profundizar el ajuste, concretar la reforma laboral y castigar aún más a los jubilados con una nueva reforma previsional.  


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.