SOCIEDAD
“Catarata de juicios”: ANSES, las jubilaciones y el FGS, bajo la lupa si se aprueba la ley ómnibus

El abogado Christian D’Alessandro explicó que la reforma propuesta por Javier Milei licuará los haberes jubilatorios, sobre todo para quienes tienen ingresos medianos y altos.
La reforma previsional que impulsa Javier Milei a través de la ley ómnibus que ingresó al Congreso este miércoles traerá un grave retroceso en materia de derechos jubilatorios y abrirá la puerta a una «catarata de juicios» contra el Estado, al tiempo que pondrá en riesgo el Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS), la importante caja de la ANSES.
Por eso, especialistas ya advierten sobre los riesgos del paquete de reforma previsional que impulsa Milei y consideran que «no hay nada bueno» para los adultos mayores. En diálogo con la AM750, el abogado previsional Christian D’Alessandroaseguró que «si se aprueba este mega proyecto va a pasar a la historia y el Poder Ejecutivo, con la firma del presidente Milei, va a determinar cuál va a ser el aumento de los jubilados”.
Para D’Alessandro, “no hay nada bueno para los jubilados (en la nueva ley)», y lamentó la derogación, vía DNU, de la actual Ley de Movilidad, sancionada durante el Gobierno de Alberto Fernández, que estableció aumentos trimestrales para los jubilados.
Milei envió al Congreso la ley ómnibusEl texto completo de la Ley Ómnibus de Javier Milei
D’Alessandro recordó que esta situación ya se vivió en el primer año del Gobierno de Fernández, donde los abogados hicieron la misma advertencia, sin embargo, aclaró: “Pero esto es peor, porque esta ley de movilidad dice que se pagará de acuerdo a la sustentabilidad, a lo que tenga de recursos Anses”.
“La ley dice que se dará prioridad a los ingresos más bajos. Quiere decir que es muy probable que a los ingresos medios, medios altos y altos no les toque nada. El Gobierno anterior daba un bono a las jubilaciones mínimas y el aumento era para todos. Acá el presidente puede decir que se les da algo a los ingresos mínimos, pero que a los otros, como no hay plata, no les da nada”.
¿Una vuelta a las AFJP?
D’Alessandro alertó que “hay algo todavía más grave”. “La ley de emergencia, que declara la emergencia previsional por dos años, es la punta del iceberg. Al decretarse la emergencia, pueden venir las AFJP, pueden no pagar los juicios de reajuste”, comentó.
Y advirtió: “No es una fantasía, porque el Gobierno de Carlos Menem determinó, cuando se decretó la emergencia, que los juicios se pagaban con los Bocones previsionales o papeles pintados”.
Pagar la deuda con el FGS
Por otro lado, de igual gravedad y magnitud, D’Alessandro explicó qué hay detrás del traspaso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -que es de 76 mil millones de dólares, tras una paupérrima herencia del Gobierno de Mauricio Macri cuando estaba en 39 mil millones de dólares- al Tesoro Nacional.
“Eso pasa y le decimos chau a ese Fondo. Porque pasa al Tesoro Nacional. (Luis) Caputo se apropiaría de esos fondos para hacer lo que quiera. Y el fondo está compuesto por acciones de empresas muy importantes que se podrían malvender, licuar toda la deuda que se tiene, y se iniciaría el proceso de dolarización”, advirtió.
28 DE NOVIEMBRE
Pasos fronterizos: el Gobierno actualizó el nuevo protocolo para detectar trata de personas

El ministerio de Seguridad actualizó el esquema de actuación para fuerzas de seguridad y Migraciones, con pautas unificadas, indicadores y procedimientos especiales para proteger a víctimas, incluidos niños y adolescentes.
El Gobierno de Javier Milei aprobó este jueves un nuevo protocolo de detección temprana de trata de personas en pasos fronterizos, con el objetivo de reforzar la prevención, investigación y asistencia a víctimas. La medida quedó oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución Conjunta 3/2025, firmada por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Dirección Nacional de Migraciones.
El nuevo esquema reemplaza al que regía desde 2012 y se adapta a las dinámicas actuales de un delito que, según la normativa, es “complejo, organizado y con alcance internacional”. El texto destaca que los controles migratorios son un punto clave para detectar a posibles víctimas en etapas de captación, traslado o transporte para ser explotadas dentro o fuera del país.
La elaboración del protocolo contó con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del programa EUROFRONT, y de áreas especializadas de las fuerzas federales, el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y distintos organismos nacionales.
Entre las novedades, se establecen criterios unificados de actuación, indicadores y preguntas orientadoras para identificar tanto a víctimas como a tratantes. También incorpora procedimientos especiales para casos con niñas, niños y adolescentes y coordina acciones entre Migraciones y fuerzas de seguridad, priorizando siempre el resguardo de las personas afectadas.
El anexo con herramientas y procedimientos operativos tendrá carácter reservado para preservar la eficacia de las intervenciones y la seguridad de las víctimas. La Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata y la Dirección Nacional de Migraciones serán las responsables de monitorear y actualizar la implementación del protocolo, con mesas de trabajo para su seguimiento.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES1 día atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
PROVINCIALES15 horas atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Caja de Previsión Social brindó asesoramiento en Río Turbio y 28 de Noviembre