INFO. GENERAL
Buscan vender todos los terrenos del Estado Nacional

La decisión podría puso en tensión a las Fuerzas Armadas que tienen los terrenos más valiosos.
Santiago Caputo ordenó avanzar con la venta de todos los inmuebles que pertenecen al Estado y le puso un punto de tensión a la relación con las fuerzas armadas, que poseen algunos de los predios más valiosos terrenos de país. El decreto que habilita a Javier Milei a desprenderse de los bienes está próximo a salir, confirmaron a LPO fuentes del gobierno.
Es un misterio cuántos inmuebles tiene el Estado. A finales de la gestión de Mauricio Macri, el entonces titular de la Agencia de Admistración de Bienes del Estado (AABE), Ramón Lanús, contó cerca de 80 mil entre oficinas y predios. Luego de asumir, en el gobierno libertario bajó esa cifra a cerca de 19 mil.
Más allá de los números, Santiago Caputo le bajó la orden de vender «todo» al titular del AABE, Nicolás Pakgojz.
Pakgojz, ex jefe de Gabinete Álvaro García Resta -el todavía secretario de Desarrollo Urbano porteño-, intentó presentarle proyectos alternativos a Caputo, pero el consultor estrella no dejó espacio para la duda: «Vende todo», insistió.
Por estas horas el gobierno ultima la redacción de un mega decreto que contendría el listado de todas las propiedades que salen a la venta.
Una parte del Regimiento de Patricios de Palermo, 10 mil hectáreas en Campo de los Andes en Mendoza, 900 hectáreas en Embalse, Córdoba, y tierras en Puerto Madero, son algunos de los terrenos más valiosos que el gobierno tiene en la mira.
Una parte del Regimiento de Patricios de Palermo, 10 mil hectáreas en Campo de los Andes en Mendoza, 900 hectáreas en Embalse, Córdoba, y tierras en Puerto Madero, son algunos de los terrenos más valiosos que el gobierno tiene en la mira.

El Regimiento de Patricios, ubicado en Palermo, es una de las joyas del Ejército, al igual que el Campo de los Andes, en Tunuyán, Mendoza.
La posibilidad de perder esas tierras privilegiadas puso en alerta a los altos mandos que ya venían masticando bronca por el destrato salarial al que los somete Luis Petri, al menos hasta el aumento anunciado el martes.
El Ejército tiene 1500 inmuebles y la Armada 2600. Prefectura Naval tiene más de 1100 bienes, Gendarmería 1900. También es una incógnita qué hará el gobierno con los casi 1200 bienes de las universidades nacionales.
INFO. GENERAL
Ricci repasó los ejes productivos en marcha y destacó la continuidad institucional de Producción

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci valoró la continuidad institucional de la cartera a su cargo y reconoció el trabajo del exministro Gustavo Martínez. “Las políticas públicas tienen que ver con la gente y con el rol del Estado, no con el ego de las personas. Sería una irresponsabilidad no dar continuidad a lo que se hizo bien”, afirmó.
En ese marco, subrayó además la intención de reactivar líneas de financiamiento desde el Ministerio. “Estamos apuntando a volver a tener los créditos que fueron tan importantes para algunos santacruceños, porque pueden generar puestos de trabajo y eso ya es una oportunidad concreta”, indicó. En esa línea, destacó la articulación con el jefe de Gabinete y el trabajo articulado con Santa Cruz Puede como una herramienta indispensable para llegar a más proyectos y localidades.
Entre los proyectos en marcha mencionó la fábrica de alimentos balanceados, que tomará como referencia una planta que visitará el gobernador en Buenos Aires, y el avance en la instalación del aserradero en la Cuenca Carbonífera. “Hoy estamos un poco frenados por cuestiones climáticas, pero se está avanzando”, explicó.
También se refirió al trabajo legislativo para fortalecer la zona franca de Río Gallegos. “Con la ley que elimina ingresos brutos, el concesionario podrá ofrecer el metro cuadrado a un tercio del valor original. Eso nos permite competir con Punta Arenas y volvernos atractivos”, remarcó.
La ministra detalló además acciones en marcha en el norte santacruceño. “Estamos trabajando con denominación de origen para las cerezas, también con frutillas, y con cada uno de los parques industriales”. Y volvió a poner en primer plano el enfoque territorial de la cartera productiva. “Lo importante es que ahora hay un equipo que no va a dejar pasar las oportunidades que antes se perdieron”.
En cuanto a nuevas economías con base científica, celebró el trabajo conjunto con Fundación Por el Mar en torno al cultivo de algas. “Están desarrollando un esquema productivo, no prohibitivo. Podemos tener alimentos, cosmética, y sobre todo, emprendedores locales a partir de ese conocimiento”, dijo. También destacó la elaboración de un proyecto de declaración del salmón chinook como especie exótica, para que podamos trabajar sobre el manejo de esa especie que en algunos casos es un problema realmente importante, pero que se puede convertir en una gran oportunidad si nosotros trabajamos en pesca artesanal, en pesca deportiva, en el procesamiento de esto”.
La funcionaria remarcó que “tenemos realmente una doble responsabilidad. Estamos contra reloj en poder ir dando respuesta y a su vez sembrando estas políticas públicas que trasciendan a los gobiernos”. Para finalizar, agradeció “a todo el equipo del Ministerio de la Producción, que realmente su trabajo es el que realmente hace posible que todo esto llegue a buen puerto”.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Denuncia por usurpación de vivienda tras una separación en el barrio 700 Lotes
-
PROVINCIALES1 día atrás
Preocupación en ATE Río Turbio ante posible cambio de figura jurídica en YCRT
-
RIO TURBIO8 horas atrás
Guzmán propone un futuro sin financiamiento estatal para YCRT: achique, capital privado y ajuste
-
RIO TURBIO8 horas atrás
YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio