PROVINCIALES
Barrera Patagónica: peligra la producción ganadera y las exportaciones

El Gobierno de Santa Cruz manifestó su total rechazo a la Resolución 180/25 del SENASA, que autoriza el ingreso de carne con hueso desde regiones del país donde todavía se vacuna contra la fiebre aftosa. Se trata de una decisión inconsulta y arbitraria que pone en riesgo la producción ganadera, la industria frigorífica y miles de puestos de trabajo en la Patagonia.
Si bien la medida fue suspendida por 90 días tras la reacción del sector productivo y los gobiernos provinciales, el problema sigue latente. La Patagonia, durante más de 20 años, logró el reconocimiento de los principales mercados internacionales gracias a su estatus sanitario de «libre de aftosa sin vacunación». La apertura de la barrera sanitaria podría poner en peligro este logro y afectar gravemente la economía regional.
Los principales mercados internacionales, entre ellos la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón, China, Canadá, México, Australia y Nueva Zelanda, no permiten la importación de carnes con hueso de zonas donde aún se vacuna contra la fiebre aftosa. Si esta medida avanza, las exportaciones patagónicas de carne vacuna, ovina y lana, corren el riesgo de verse seriamente afectadas.
“Esta decisión del Gobierno Nacional atenta contra años de trabajo y planificación sanitaria. No solo pone en riesgo la producción ganadera y el trabajo de nuestra gente, sino que compromete el futuro de la Patagonia en los mercados internacionales”, expresó Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial, en una entrevista radial.
Durante todo el 2024 y en lo que va de 2025, el sector productivo y los gobiernos provinciales mantuvieron reuniones con las autoridades nacionales sobre este tema. Sin embargo, la resolución fue tomada sin previo aviso, lo que generó un profundo malestar. “Nos enteramos de la decisión por los medios. Esto no solo es una falta de respeto a quienes sostenemos la producción agropecuaria, sino que pone en riesgo una actividad fundamental para la Patagonia”, agregó Suárez.
La apertura de la barrera sanitaria se presentó como una medida que podría reducir los precios de la carne, pero esto no se vería reflejado en la canasta familiar de la Patagonia. “El supuesto beneficio de una baja en los precios no se va a sentir en el bolsillo de los consumidores. Lo que sí vamos a sentir es el impacto en la producción, el trabajo y las exportaciones”, afirmó el presidente del CAP.
El gobernador Claudio Vidal ha sido claro en su postura de defensa del campo santacruceño y la industria ganadera: “No vamos a permitir que se ponga en riesgo el esfuerzo de miles de familias que han construido este modelo productivo. La Patagonia tiene un estatus sanitario que costó años consolidar y no vamos a aceptar que lo pongan en peligro con decisiones inconsultas”, sostuvo Adrián Suárez.
El Gobierno de Santa Cruz continuará trabajando junto a las demás provincias patagónicas para frenar esta medida y preservar el estatus sanitario que garantiza la competitividad de la región en el mercado internacional. “Tenemos 90 días para argumentar lo que venimos sosteniendo desde hace años: la Patagonia debe seguir siendo libre de aftosa sin vacunación. No vamos a permitir que esta medida avance”, afirmó el presidente del CAP.
Santa Cruz se reserva el derecho de tomar todas las acciones legales necesarias para proteger su producción y su economía. «Defenderemos a nuestros productores con todas las herramientas disponibles. No vamos a ceder ni un solo paso en la protección de nuestra ganadería y de nuestra gente”, concluyó Suárez.
PROVINCIALES
Álvarez: “Santa Cruz inicia una nueva etapa con acuerdos históricos y políticas de transformación”

El jefe de Gabinete destacó los avances de la gestión provincial en materia energética, educativa y productiva. Valoró el acuerdo con YPF, habló de la situación de las escuelas, y subrayó el compromiso con el desarrollo económico y el diálogo con los municipios.
En una entrevista con LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, trazó un panorama de los principales desafíos y avances del gobierno provincial en estos primeros meses del año. Desde el histórico acuerdo con YPF hasta el fortalecimiento de la educación pública y la promoción de inversiones, el funcionario aseguró que Santa Cruz “inicia una nueva etapa en la gestión pública”, apostando al desarrollo con una fuerte impronta social.
Un acuerdo sin precedentes con YPF
Álvarez calificó el reciente acuerdo alcanzado con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como “el mejor logrado por una provincia productora”. El pacto contempla el compromiso de la compañía para asumir los pasivos ambientales generados, garantizar la continuidad laboral en las áreas transferidas y aportar un resarcimiento económico, destinado a un ambicioso plan de infraestructura provincial.
“La remediación ambiental será auditada por la Universidad de Buenos Aires y deberá completarse en un plazo máximo de cinco años. Además, las empresas que lleguen están obligadas a mantener las fuentes de trabajo”, detalló Álvarez.
Producción e inversiones: una mirada al futuro
En materia de desarrollo productivo, el jefe de Gabinete subrayó la importancia del trabajo articulado para licitar las áreas liberadas por YPF, y mencionó el interés de empresas enmarcadas en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). También destacó el rol del Banco Santa Cruz y el fortalecimiento del vínculo comercial con China, como parte de una estrategia para atraer capital y empleo.
“Las provincias debemos hacernos cargo de nuestras economías. No podemos quedarnos esperando ayuda nacional. Hay que ir a buscar soluciones para nuestra gente”, afirmó.
Educación e infraestructura escolar como prioridad
Consultado por la situación educativa, Álvarez fue contundente: “Los colegios estaban destruidos”. En ese sentido, resaltó que el gobierno provincial intervino el 43% de los establecimientos escolares, y puso en marcha un plan de renovación progresiva de la infraestructura.
Además, valoró el diálogo con el gremio Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y reafirmó el objetivo de mejorar la calidad educativa: “Necesitamos garantizar que los chicos tengan clases y que los docentes puedan sostener su economía. Eso solo se logra con consenso y planificación”.
Gestión federal y diálogo con los municipios
Sobre la relación con los gobiernos locales, el funcionario remarcó la necesidad de trabajar en conjunto para resolver los problemas cotidianos. Al referirse a los conflictos planteados públicamente por la intendenta de Los Antiguos, advirtió: “Hay que resolver las cosas en los ámbitos institucionales, no en las redes sociales. Eso solo genera confusión y debilita el debate político”.
Transparencia política y fin de la Ley de Lemas
Álvarez también se refirió a la derogación de la Ley de Lemas en Santa Cruz, a la que calificó como un hecho “histórico” y necesario para fortalecer la democracia. “La ley era una trampa electoral. El ciudadano votaba a una persona y terminaba ganando otra. Hoy garantizamos transparencia y elección directa”, dijo.
Finalmente, destacó la creación de la Secretaría de Culto como parte de una política de contención social integral. “Las iglesias están cumpliendo un rol clave frente a la crisis. El Estado no puede estar ausente”, señaló.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Hugo Ariel Garay asumió como Coordinador General de Entes Provinciales
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cárdenas: “Se trata de llegar y acompañar a las familias que no están pasando un buen momento, esa es la misión»
-
RIO TURBIO2 días atrás
El municipio de Rio Turbio recuerda a Matias Mazu
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz distribuyó merluza en la Cuenca Carbonífera