PROVINCIALES
Aumenta el gas: el Gobierno ordenó un incremento del 20% en las tarifas a partir de junio

La Secretaría de Energía definió las subas para el servicio e instó a Enargas a modificar los cuadros tarifarios. La suba no incluye segmentación de los subsidios a la energía.
El Gobierno dio la orden de avanzar en los aumentos de tarifas de gas natural por redes. El incremento será en torno a un 20% promedio para las viviendas de todo el país y regirá a partir del miércoles 1 de junio.
Este viernes, el secretario de Energía, Darío Martínez, firmó la resolución que instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a confeccionar e implementar los nuevos Cuadros Tarifarios para cada una de las distribuidoras.
La medida no está publicada aún en el Boletín Oficial y desde el Gobierno indicaron que su letra podría ser modificada.
Además, la orden oficial no dice nada respecto de la segmentación de los subsidios a la energía, clave en el plan económico del ministro Martín Guzmán para reducir las transferencias del Estado y cumplir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las empresas habían avisado que cambiar los sistemas de facturación lleva al menos dos meses de demora y que todavía no arrancaron por falta de instrucción del subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio.
De modo que, el aumento será plano y el 100% de los consumidores residenciales de Argentina tendrá una reducción en términos reales del costo que pagan por la energía, ya que quedará largamente por debajo de la alta inflación y de la evolución de los salarios.
Aumento de las tarifas del gas
Según el informe técnico que había preparado la Subsecretaría de Hidrocarburos para la audiencia pública, el alza de las boletas a partir de junio sería de entre 18,5% y 25,5%, según la región del país, que se acumula a la actualización de marzo.
Con todo, quienes no aplican a los criterios de la tarifa social habrán tenido en este 2022 una suba menor al 42,7%, tope previsto por el Gobierno de acuerdo al equivalente a un 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior.
Un hogar “tipo” de categoría R31 sin tarifa social que en julio iba a pagar $ 2505 (antes de impuestos) por el consumo de 191 m3 mensuales, abonará en cambio $ 3585 (sin impuestos) después de este aumento de tarifas.
El incremento del precio del gas (y de la energía eléctrica también) estará destinado exclusivamente a bajar el déficit fiscal.
El precio mayorista del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) trepará un 41,7% y no tendrá impacto en los márgenes regulados de las transportistas ni de las distribuidoras.
PROVINCIALES
El Gobernador Vidal firmó el decreto de llamado a licitación de las áreas petroleras abandonadas por YPF

El gobernador Claudio Vidal anunció la firma del decreto que habilita el llamado a licitación de diez áreas hidrocarburíferas que fueron abandonadas por YPF en la provincia. La medida, que será oficializada mañana con la publicación de los edictos correspondientes, constituye un paso clave en la política energética del Gobierno santacruceño para recuperar producción, empleo y recursos para la provincia.
“Después de un extenso análisis y debate, firmamos el decreto», expresó el mandatario en el día de ayer durante un discurso.
Las áreas que serán licitadas
El proceso incluye diez bloques convencionales que hasta hace pocos meses estaban bajo la operación de YPF y que volverán a ser puestos en producción a través de un esquema transparente y competitivo:
Los Perales – Las Mesetas
Las Heras – Cañadón de la Escondida
Cañadón León – Meseta Espinosa
El Guadal – Lomas del Cuy
Cañadón Yatel
Pico Truncado – El Cordón
Cañadón Vasco
Barranca Yankowsky
Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte
Los Monos
Transparencia, inversión y ambiente
El proceso licitatorio será conducido por FOMICRUZ, empresa provincial que asumió la titularidad de las concesiones tras la salida de YPF. Además, se estableció que las compañías que resulten adjudicatarias deberán presentar planes de inversión concretos, garantizar la contratación de mano de obra local y cumplir con estándares ambientales estrictos.
Es una nueva etapa para Santa Cruz. Por lo que la provincia busca ordenar el mapa energético, promover la llegada de nuevas operadoras y asegurar trabajo y mayores recursos fiscales para fortalecer la economía provincial.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez