Conectarse con nosotros
Jueves 29 de Mayo del 2025

INFO. GENERAL

Aspirina: para qué se usa y cuáles son las contraindicaciones

Publicado

el



A la hora de tomar aspirina, hay que tener en cuenta algunas consideraciones ante de tomar este fármaco, ya que puede provocar algunas contraindicaciones y efectos adversos.

Si hablamos de uno de los medicamentos más conocidos y consumidos en todo el mundo, seguramente se te venga a la cabeza la aspirina. No obstante, hay que tener en cuenta algunas consideraciones ante de tomar este fármaco, ya que puede provocar algunas contraindicaciones y efectos adversos.

En realidad, Aspirina es la marca comercial de Bayer para el ácido acetilsalicílico, un principio activo presente en las hojas de sauce. Se trata de un medicamento analgésico (disminuye el dolor), antipirético (baja la fiebre) y antiinflamatorio (evita la inflamación) que inhibe de forma no selectiva la ciclooxigenasa, una enzima que produce prostaglandinas (sustancias que juegan un papel importante en la regulación del dolor y otros procesos).

Por lo cual, este fármaco se utiliza para el alivio de cualquiera de estos síntomas o en el tratamiento de enfermedades como la pericarditis, la fiebre reumática o la enfermedad de Kawasaki.

Sin embargo, entre los efectos adversos más frecuentes del ácido acetilsalicílico se encuentran los trastornos gastrointestinales (úlcera gástrica, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos), algunos trastornos respiratorios (asma, espasmo bronquial, congestión nasal y rinitis), Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación en la boca o las vías respiratorias) y, en dosis altas, alteraciones de la coagulación.

Otras contraindicaciones más extrañas que pueden aparecer son el síndrome de Reye (daño cerebral súbito y problemas hepáticos) en niños con gripe o varicela, los trastornos hepáticos o la anemia.

De todas formas, con el uso prolongado se han observado algunos, cuya prevalencia no está del todo clara, como mareos, acúfenos, sordera, sudoración, cefaleas, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda.

Por su parte, aquellas personas que sean alérgicas al principio activo, padezcan úlceras gastrointestinales o molestias gástricas repetidas, hayan sufrido reacciones alérgicas de tipo asmático al tomar antiinflamatorios o analgésicos, padezcan asma, padezcan pólipos nasales, padezcan hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea, estén en tratamiento con anticoagulantes orales, tengan menos de 16 años o sean mujeres embarazadas y en el tercer trimestre del embarazo no deben tomar aspirina.


Avisos

INFO. GENERAL

Presentan proyecto para garantizar el funcionamiento de las Universidades Nacionales

Publicado

el


Las Universidades Nacionales presentaron hoy en el Congreso de la Nación un documento para la elaboración de un proyecto de ley que garantice y aumente la inversión en el sistema universitario argentino sin crear nuevos impuestos ni poner en riesgo las cuentas públicas del Estado Nacional.

Los principales lineamientos de la propuesta elaborada por las Universidades en su conjunto, fueron expuestos hoy por el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa y su vice, Franco Bartolacci, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, donde estuvieron acompañados de más 30 rectores y rectoras de Universidades Públicas de todo el país.
En el encuentro, presidido por la vicepresidenta primera de la Comisión, Blanca Osuna y la vice segunda, Danya Tavela, hicieron uso de la palabra también representantes de los gremios docentes y nodocentes y de la Federación Universitaria Argentina (FUA), entre otros.
El proyecto tiene como objetivo garantizar la protección y el financiamiento de las Universidades Nacionales Argentinas y establece cual será la fuente de financiación, sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del estado nacional.
El presidente del CIN, Oscar Alpa precisó que el proyecto de ley presentado hoy “establece en forma detallada el origen de los recursos para ser destinados al funcionamiento de las Universidades” y explicó que “implica básicamente una reorientación de prioridades del gasto del gobierno nacional”.
“No hay creación ni aumento de impuestos ni se arriesga el equilibrio fiscal del Estado Nacional”, resaltó y destacó que “la inversión en educación universitaria no solo es una obligación legal y ética del Estado, sino que también constituye una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país”. 
Contempla también la recuperación del poder adquisitivo de los docentes y nodocentes, tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
La iniciativa tiene como objetivo que el Poder Ejecutivo garantice cada año el piso de recursos básico para el funcionamiento de las Universidades Nacionales.
Crea además un fondo anual de $10.000.000.000 para promover carreras que se definan como estratégicas y fundamentales para el desarrollo del país.
Establece una ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias y plantea una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las Universidades Nacionales, hasta llevarlo al 1,5% del PBI en 2031.
El aporte presentado hoy para que los legisladores elaboren el proyecto de ley definitivo, fue consensuado por todos los sectores que conforman el sistema universitario público argentino.

Fuente: www.cin.edu.ar
 


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.