INFO. GENERAL
Aspirina: para qué se usa y cuáles son las contraindicaciones

A la hora de tomar aspirina, hay que tener en cuenta algunas consideraciones ante de tomar este fármaco, ya que puede provocar algunas contraindicaciones y efectos adversos.

Si hablamos de uno de los medicamentos más conocidos y consumidos en todo el mundo, seguramente se te venga a la cabeza la aspirina. No obstante, hay que tener en cuenta algunas consideraciones ante de tomar este fármaco, ya que puede provocar algunas contraindicaciones y efectos adversos.
En realidad, Aspirina es la marca comercial de Bayer para el ácido acetilsalicílico, un principio activo presente en las hojas de sauce. Se trata de un medicamento analgésico (disminuye el dolor), antipirético (baja la fiebre) y antiinflamatorio (evita la inflamación) que inhibe de forma no selectiva la ciclooxigenasa, una enzima que produce prostaglandinas (sustancias que juegan un papel importante en la regulación del dolor y otros procesos).
Por lo cual, este fármaco se utiliza para el alivio de cualquiera de estos síntomas o en el tratamiento de enfermedades como la pericarditis, la fiebre reumática o la enfermedad de Kawasaki.
Sin embargo, entre los efectos adversos más frecuentes del ácido acetilsalicílico se encuentran los trastornos gastrointestinales (úlcera gástrica, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos), algunos trastornos respiratorios (asma, espasmo bronquial, congestión nasal y rinitis), Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación en la boca o las vías respiratorias) y, en dosis altas, alteraciones de la coagulación.
Otras contraindicaciones más extrañas que pueden aparecer son el síndrome de Reye (daño cerebral súbito y problemas hepáticos) en niños con gripe o varicela, los trastornos hepáticos o la anemia.
De todas formas, con el uso prolongado se han observado algunos, cuya prevalencia no está del todo clara, como mareos, acúfenos, sordera, sudoración, cefaleas, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda.
Por su parte, aquellas personas que sean alérgicas al principio activo, padezcan úlceras gastrointestinales o molestias gástricas repetidas, hayan sufrido reacciones alérgicas de tipo asmático al tomar antiinflamatorios o analgésicos, padezcan asma, padezcan pólipos nasales, padezcan hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea, estén en tratamiento con anticoagulantes orales, tengan menos de 16 años o sean mujeres embarazadas y en el tercer trimestre del embarazo no deben tomar aspirina.
INFO. GENERAL
YPF anunció nuevos avances en Palermo Aike: se preparan tres pozos más en Santa Cruz

Autoridades del Ministerio de Energía y Minería se reunieron con representantes de YPF para repasar el cronograma de exploración no convencional en la Cuenca Austral. Se anunciaron nuevas perforaciones en Campamento Este y La Azucena, con obras que comenzarán en septiembre y se extenderán hasta 2027.
En el marco del desarrollo energético de la provincia de Santa Cruz, el Ministerio de Energía y Minería mantuvo una reunión estratégica con representantes de YPF para evaluar el avance del proyecto de exploración no convencional en la formación Palermo Aike, dentro de la Cuenca Austral.

Durante el encuentro, la empresa informó que iniciará la perforación de tres nuevos pozos en las áreas Campamento Este y La Azucena, con fecha de inicio prevista para septiembre de 2025. Las tareas se extenderán progresivamente hasta el año 2027, marcando una nueva etapa en la consolidación de esta cuenca como una fuente clave de recursos hidrocarburíferos no convencionales.
Uno de los puntos destacados del encuentro fue el cumplimiento del 100% de los compromisos del primer año exploratorio, lo que refuerza la confianza en la planificación y ejecución del proyecto.

Además, se realizó un balance técnico sobre los aprendizajes obtenidos en el pozo MAYPA X-1, el primero perforado en esta etapa, y se presentaron mejoras técnicas que permitirán hacer frente a mayores exigencias térmicas propias de la zona.
La reunión contó con la participación del ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el secretario de Hidrocarburos, Juan Carlos Morales; la subsecretaria de Planeamiento Estratégico, Victoria Videla; y el director de Exploración, Emmanuel Quiroga. Por parte de YPF, estuvieron presentes referentes del área de exploración, quienes compartieron los detalles técnicos y cronogramas previstos.
Este avance reafirma la apuesta estratégica de Santa Cruz por el desarrollo energético con responsabilidad, tecnología y planificación a largo plazo, promoviendo inversiones que generan empleo, innovación y oportunidades para toda la región.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Río Turbio volverá a contar con escribana a partir del 18 de julio
-
PROVINCIALES1 día atrás
Gustavo Martínez: “El Banco Santa Cruz lanzará una línea de crédito para el sector ganadero y agropecuario”
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT dio inicio al segundo grupo de capacitación en Búsqueda y Rescate en Mina Subterránea