INFO. GENERAL
Alicia disertó sobre el desarrollo productivo de Santa Cruz en el Instituto de Servicio Extranjero de la Nación

En el marco de la agenda que desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, la gobernadora Alicia Kirchner expuso detalles de la estructura económica, productiva, exportable, turística y cultural, que posee la provincia de Santa Cruz, en las instalaciones del Auditorio del Instituto de Servicio Extranjero de la Nación. Se trató de un espacio de interacción e intercambio destinado especialmente a futuros diplomáticos y diplomáticas.

Desde el año 2022 y en coordinación con la Subsecretaría de Asuntos Nacionales de la Cancillería, el Instituto de Servicio Extranjero de la Nación lleva adelante encuentros con representantes de las provincias con el objetivo de generar un espacio de intercambio en el que los/as futuros/as diplomáticos/as de nuestro país conozcan de primera mano la estructura económica y productiva de cada jurisdicción, tanto como su oferta exportable, sus potencialidades turísticas y culturales y todos aquellos aspectos que coadyuvan a su proceso de internacionalización.
En la oportunidad, la mandataria provincial, acompañada de manera online por la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda; la subsecretaría de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ana María Cortés, expuso sobre el desarrollo productivo Santa Cruz. Sobre este aspecto, la Gobernadora hizo referencia a las potencialidades de las localidades de la provincia; las ventas de hidrocarburos y minerales a distintos países del mundo; la producción de oro y plata que posiciona a Santa Cruz como la principal exportadora de la Argentina; la producción de energías renovables; el impacto de la pesca; el desarrollo y promoción del turismo; y la producción ovina.
Asimismo, Alicia instó a los futuros diplomáticos y diplomáticas a tener en sus funciones, una mirada cercana al territorio con conocimiento en las identidades de las provincias. La idea es que puedan conocer el interior profundo y que se fortalezcan en esas líneas en cuanto a pasantías y trabajo con un ensamble en la institución y el federalismo.
Previo a la disertación del Gobierno de Santa Cruz, el director del Instituto de Servicio Extranjero de la Nación, embajador Eduardo Demayo y la subsecretaria de Asuntos Nacionales, embajadora Marina Cardelli, llevaron adelante una exposición y abrieron el espacio de consultas por parte de las becarias y los becarios.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión
-
RIO TURBIO2 días atrás
Mis Carbón se estrenará en Argentina el 18 de septiembre