INFO. GENERAL
Agrupaciones universitarias solicitaron audiencia con el Gobernador y el diputado nacional Garrido

Lo hicieron en el marco del plan de lucha que llevan adelante en contra del veto presidencial, avalado por el Congreso, a la Ley de Financiamiento Universitario. Tras movilizarse este martes solicitaron audiencia con el gobernador y con el diputado José Luis Garrido para que argumenten su postura respecto al presupuesto asignado para la educación universitaria.
El secretario general de ATUNPA (Asociación de Trabajadores de la Universidad de la Patagonia Austral), Fernando Cortés, dialogó con Tiempo FM 97.5 sobre las acciones que se llevan adelante en respuesta al veto de la ley de financiamiento universitario y la reducción del presupuesto destinado a las universidades.
«Estamos muy contentos con la movilización de hoy, que fue determinada en una reunión interclaustro en la unidad académica Río Gallegos», afirmó Cortés.
Durante la acción, docentes, no docentes y estudiantes se unieron para entregar un petitorio en Casa de Gobierno, solicitando una audiencia con el gobernador y el diputado nacional José Luis Garrido para discutir las razones detrás del veto a la ley de financiamiento.
Lamentablemente, Cortés mencionó que no fueron recibidos por ninguna autoridad gubernamental. «Solo una compañera de mesa de entrada nos selló el petitorio. Esperábamos que alguna autoridad nos atendiera, pero no fue así», explicó. Sin embargo, destacó que la movilización fue positiva y que, además, se implementó una medida de acción directa de 48 horas, con un acatamiento del 95% en las universidades del país.
El petitorio presentado no es un hecho aislado; Cortés recordó que ya habían solicitado audiencias anteriores. «Desde diciembre y enero, hemos estado pidiendo respuestas sobre el presupuesto universitario, especialmente después del veto que se hizo notorio. La comunidad educativa está cada vez más consciente de la gravedad de la situación», afirmó.
Con el fin del paro, Cortés adelantó que continuarán con acciones de visibilización, incluyendo clases públicas y movilizaciones. «Estamos trabajando para federalizar esta lucha, con una gran marcha que incluirá a estudiantes, docentes y autoridades», dijo.
Cortés también resaltó que el gobierno nacional ha mantenido una postura de ataque hacia las universidades, argumentando que esto ha llevado a un desgaste en la comunidad educativa. «Es lamentable que, después de dos grandes marchas históricas, el gobierno siga con estas afirmaciones erróneas sobre la universidad», subrayó.
Ante la incertidumbre del presupuesto universitario para 2025, Cortés se mostró optimista pero cauto: «Estamos esperando que nos convoquen para discutir el presupuesto. El gobierno propuso 3.5 billones, pero el sistema universitario pide 7.2 billones. Sin un acuerdo, corremos el riesgo de no garantizar el funcionamiento de las universidades en el próximo año», concluyó.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
28 DE NOVIEMBRE24 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pablo Grasso lanzó su candidatura a gobernador con polémicas declaraciones sobre educación
-
PROVINCIALES2 días atrás
El gobernador Vidal se reunió con los líderes de Luz y Fuerza