SOCIEDAD
Acuerdo con el FMI: Martín Guzmán y Juan Manzur y los detalles del arreglo

El ministro de Economía reafirmó que el acuerdo que se firmará con el Fondo será de facilidades extendidas y no un stand by, como el suscrito en 2018. Los objetivos en cuanto a déficit fiscal, reservas, inflación y política monetaria. «No habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas ni afección a las jubilaciones», enumeró y aseguró que «no va a haber ningún salto cambiario».
El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, dieron los detalles del acuerdo al que el gobierno nacional arribó con el Fondo Monetario (FMI), luego de una serie de largas y duras negociaciones. “Este acuerdo va a permitir que la Argentina continúe con el crecimiento”, por eso “no habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas ni afectación a las jubilaciones”, aseguró el ministro.
«Se llegó al mejor acuerdo que se podía llegar», definió Guzmán antes de enumerar la letra de los detalles que, una vez que estén redactados los memorandos, serán enviados al Congreso Nacional.
El ministo y el Jefe de gabinete explicaron que, tal como anticipó el presidente Alberto Fernández, el acuerdo “no condicionará” las principales líneas de la política trazada por el gobierno del Frente de Todos, fundamentada en el crecimiento y desarrollo de la economía tras la debacle provocada por la administración de Mauricio Macri y la pandemia de coronavirus.
Los aspectos centrales y las cuestiones técnicas del acuerdo con el que la Argentina cumple sus obligaciones con el organismo fueron enumeradas por el titular del Palacio de Hacienda.
El monto del financiamiento es de 44,5 mil millones de dólares
“Buscamos tener el apoyo internacional para refinanciar la deuda sin socavar las oportunidades de desarrollo de nuestra nación –puntualizó–. Para esto, “necesitamos el apoyo del mundo para lo que está por venir”.
“Nunca estuvo en discusión que se buscaba un programa de facilidades extendidas para refinanciar los vencimientos del programa stand by al que arribó el gobierno anterior. El monto del financiamiento es equivalente a ese acuerdo, alrededor de 44,5 mil millones de dólares”, detalló Guzmán.
Una vez que el programa esté aprobado por el Congreso y el Directorio del FMI, comenzarán los desembolsos que se realizarán de acuerdo al «cronograma de pagos definidos por el gobierno anterior. Vamos a contar con dinero para pagar lo que venza y acumular reservas por el remanente», detalló el ministro.
Los bloques del acuerdo: fiscal, monetario, inflación y crecimiento
El marco general tiene cuatro bloques: el fiscal, el monetario, el de la inflación y el de políticas de crecimiento. Tendrá una duración de dos años y medio y aún hay que trabajar los memorandos de entendimiento que se elaborarán en las próximas semanas.
Cómo se va llegar al equilibrio fiscal
Desde el punto de vista macroeconómico, está el subloque fiscal: “Se logró que la Argentina pueda llegar a un acuerdo sin políticas de ajuste fiscal”, aseguró Guzmán, que aclaró que el Estado podrá jugar un rol «moderadamente expansivo».
En este sentido, se buscará una reducción gradual del déficit fiscal: se proyecta un déficit primario de 2,5 del PBI para 2022; de 1,9 para 2023 y de 0,9 para 2024.
Según explicó el ministro, el Estado mantendrá la expansión de la inversión pública, incluida especialmente la dedicada a Ciencia y Técnica. Para ir equilibrando las cuentas fiscales, además del crecimiento de la economía, cuenta con llevar adelante una mejora en la administración tributaria, que incluye un ataque «a los problemas de lavado de dinero y evasión», sobre todo de las grandes contribuyentes.
«No habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas ni afectación a las jubilaciones», aseguró Guzmán.
Asistencia del Tesoro y tasas de interés
En el bloque monetario y financiero, “va a haber una reducción gradual pero decidida de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro nacional”. En 2022 el financiamiento al Tesoro será del 1 por ciento del PBI, del 0,6 en 2023 y deberá llegar a cero en 2024.
En materia de política monetaria se acordó un marco que tiene como objetivo diseñar «una estructura de tasas de interés reales que redunde en valores positivos».
En el frente financiero “se va a continuar con la reconstrucción del mercado de deuda pública en moneda nacional”. “Hoy el gobierno nacional tiene la capacidad para hacerlo”, aseguró.
Inflación y emisión
En materia de inflación, se acordó un “bloque integral” que interpreta ese problema como «un fenómeno multicausal».
También se buscará «mantener el rol coordinador del Estado para anclar las expectativas sectoriales». Para ello, el rol de las políticas de acuerdos de precios es fundamental y van a tener un rol importante en el esquema inflacionario. El programa durará dos años y medio y los acuerdos serán conversados entre el gobierno y los empresarios.
Como planteó en el bloque fiscal, la reducción de la emisión monetaria y las tasas positivas de interés contribuirán a «Mejorar el perfil de financiamiento de las políticas públicas” que también redundará en un control paulatino de la inflación.
Devaluación y reservas
El funcionario subrayó que «no va a haber ningún salto cambiario». A lo que se apunta es a «medidas que favorezcan el ingreso de divisas para el desarrollo».
El Gobierno «va a seguir en la línea que se planteó y continuará con la política de acumulación de reservas. Se plantea en ese plano una una meta de crecimiento de las reservas de 5 mil millones de dólares para 2022″. Para esto habrá regulaciones en la cuenta financiera para desalentar el ingreso y salida de capitales especulativos.
El fracaso del programa de Macri y el FMI
Por otra parte, Guzmán recordó que fue Juntos por el Cambio el responsable de tomar un “préstamo récord” de 57 mil millones de dólares del que se desembolsaron casi 45 mil millones. “El programa fue un profundo fracaso” para la Argentina, algo que “reconoció el propio FMI”.
“Ese dinero se utilizó para financiar la salida de capitales en la Argentina y pagar deuda que estaba en situación de insostenibilidad, dejó una situación con una carga de deuda aplastante para las posibilidades de desarrollo y en una condición de dependencia” al país.
En este panorama, lo que el gobierno del Frente de Todos buscó fue “generar un escenario que de certidumbres que abra un camino transitable” y “sembrar condiciones para construir futuro”.
«Como en toda negociación, cada uno planteó al principio sus condiciones de máxima y terminamos en un lugar razonable, que nos permite mantener nuestro sendero de crecimiento», aseguró Guzmán. «Lo otro, era un salto a lo desconocido», concluyó.
Apoyo de los gobernadores
Manzur manifestó que no tenía dudas del «acompañamiento de la totalidad de los gobernadores y gobernadoras de la Argentina» al entendimiento con el Fondo.
Durante la conferencia, el jefe de Gabinete destacó que al acuerdo se arribó “después de mucho trabajo e intercambios de propuestas y borradores” y cuestionó a la administración de Juntos por el Cambio, que contrajo la deuda.
“Lo que hizo el gobierno del ex presidente Macri es una tragedia para la Argentina, endeudó irresponsablemente al país cercenándolo de propuestas y de un futuro mejor”, sentenció. «Este acuerdo es un punto de inflexión para dejar atrás la economía quebrada que dejó el gobierno anterior, a lo que sse sumó enseguida la pandemia», sintetizó.
https://iframely.pagina12.com.ar/?jwsource=cl
RIO TURBIO
Distrigas S.A. impulsa capacitaciones en maquinaria pesada en la provincia

Encuentro clave en la Cuenca Carbonífera para ajustar los últimos detalles de estas formaciones. Esta ambiciosa iniciativa, que toma fuerza en el presente año 2025, busca dotar de herramientas y conocimientos esenciales a la comunidad provincial, respondiendo a la creciente demanda de mano de obra calificada en sectores estratégicos como la minería, la construcción y la energía.

En la reunión, donde participaron Pablo Gordillo Arriagada, Interventor de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCRT); Roberto Garro, de Servicios Públicos (SPSE); Horacio Quelín, de la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP); Mauricio Ponce, de Distrigas S.A. y Horacio Reinoso, del equipo YCRT, se confirmó el inicio de capacitación en Río Turbio. Maximiliano Gómez, subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A., destacó el firme compromiso de la empresa con la formación integral de los santacruceños.
La propuesta formativa, dirigida a la comunidad en general, comenzará el próximo lunes 7 de julio en la Cuenca Carbonífera. Esta jornada, abierta a personas mayores de 18 años, preferentemente con estudios secundarios completos, incluirá una presentación e inducción teórica, abordando temas cruciales como seguridad e higiene, y una familiarización con los diferentes tipos de maquinaria pesada. El objetivo es que la certificación obtenida tenga un peso real y sea valorada en cualquier ente u organismo donde la presente la persona capacitada.
Las capacitaciones en maquinaria pesada, que Distrigas S.A. viene impulsando activamente a partir de este 2025, no se limitan a la Cuenca Carbonífera. Como parte de una política pública integral para generar empleo genuino y fortalecer la infraestructura provincial, estos talleres se extenderán por todo el territorio santacruceño. Ya se han anunciado jornadas abiertas y gratuitas en Río Gallegos, con la participación de destacados instructores como Adrián Admonacid (Retroexcavadora), Julieta Aguilar (Minicargador), José Luis Gutiérrez (Motoniveladora) y Wilson Moreno (Pala Cargadora). Asimismo, se prevé el inicio de cursos en localidades como Pico Truncado, Perito Moreno, Río Turbio y 28 de Noviembre, asegurando una cobertura provincial y la oportunidad de formación para miles de santacruceños.

Las inscripciones para el evento se realizaron de forma previa a través de un formulario virtual, y los detalles precisos sobre el lugar y los horarios exactos serán confirmados por correo electrónico a los inscriptos. El éxito de esta ambiciosa red de capacitaciones es posible gracias al esfuerzo conjunto de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCRT), la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), Distrigas S.A., Servicios Públicos (SPSE) y el Gobierno de Santa Cruz, reafirmando así el compromiso con el desarrollo humano y la construcción de un futuro próspero para toda la provincia.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rechazo desde la Cuenca: intendentes patagónicos cuestionan restricciones a extranjeros impuestas por el Gobierno Nacional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Caleta Olivia: Vidal participó de la recepción y presentación de la nueva flota vehicular para Distrigas S.A.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Ambulancia para Julia Dufour: firma de convenio entre gobierno provincial, Salud e YCRT
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
¡Confirmado! Se viene el Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre