INFO. GENERAL
Santa Cruz junto a provincias hidrocarburíferas busca sostener la producción convencional

Se trata del principal punto analizado en una nueva reunión de la OFEPHI, con participación del Ministerio de Energía y Minería provincial. El estado de situación de las provincias con predominancia de cuencas maduras con explotación convencional y la posibilidad de generar alternativas para estimular este tipo de inversiones, fue el eje central de la agenda.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Hidrocarburos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participó este martes de la 226° reunión del Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), en la Casa de la Provincia de Salta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En representación de Santa Cruz, asistió el secretario de Hidrocarburos, Juan Carlos Morales, quien detalló que los temas analizados tuvieron que ver centralmente con la situación de las provincias con producción convencional, junto a los esfuerzos que se realizan desde cada Estado Provincial, y las alternativas que se podrían generar buscando el sostenimiento de las empresas de servicios, teniendo en cuenta el atractivo que genera el desarrollo de Vaca Muerta.
Así, los representantes de las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa, tomaron conocimiento de un proyecto de Ley – que ya ingresó al Senado de la Nación – mediante el que se busca generar incentivos para promover la inversión y producción en cuencas maduras con explotación convencional, a través del Gobierno Nacional.
Sobre este Proyecto de Ley, se detalló que apunta al fomento de inversiones en reservorios convencionales en todas las cuencas hidrocarburíferas del territorio nacional, con el fin de mantener e incrementar el nivel de empleo; mitigar el declino natural de la producción convencional de hidrocarburos líquidos y gaseosos; como así también incentivar la ejecución de actividades complementarias a la explotación, en especial, de las de exploración y abandono de pozos.
Respecto de los beneficios que se proponen, se destaca el otorgamiento de tasa 0% para derechos de exportación en comercialización de hidrocarburos provenientes de yacimientos maduros convencionales; alícuota del 0% en derechos o aranceles de importación para la adquisición de bienes y servicios; alícuota por Impuesto a las Ganancias del 25%; como así también la deducción del Impuesto a las Ganancias del 50% por montos invertidos en gastos de prospección, exploración y abandono de pozos; entre otros.
Finalmente, se analizó la situación por el abandono de pozos y contingencias ambientales en pozos y/o instalaciones inactivas antiguas; como así también sobre la Regulación sobre emisiones en la actividad hidrocarburífera: Avances en las provincias, la que contó con la participación de representantes de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Nación.
INFO. GENERAL
Paritaria Central: acuerdo salarial con recupero de 12 puntos por encima de la inflación

Tras un extenso cuarto intermedio de más de cinco horas y un intenso intercambio entre las partes, el Gobierno Provincial y los gremios que integran la paritaria central alcanzaron un nuevo acuerdo salarial que contempla una recuperación acumulada del poder adquisitivo superior en 12 puntos al IPC proyectado para 2025.
Durante la reunión, el Ejecutivo presentó dos alternativas. La primera consistía en aplicar la totalidad del recupero incluyendo la cláusula gatillo previamente acordada al valor de la Unidad Salario. La segunda, que finalmente fue aceptada por los gremios, establece:
- – Aplicación de la cláusula gatillo ya convenida
- – Un incremento del 5% en julio y del 3% en septiembre sobre el valor de la Unidad Salario
- – Instancia de revisión prevista para el último trimestre del año en curso
Este esquema implica una erogación estimada en $1.420 millones y consolida un sendero de recuperación salarial por encima de la inflación proyectada para el año próximo.
Además del aspecto remunerativo, durante la negociación también se abordaron temas de carácter laboral, destacándose el compromiso del Ejecutivo para avanzar en reencasillamientos y en el pase a planta permanente de trabajadores y trabajadoras que ya reúnen las condiciones, con implementación prevista a partir de agosto.
Con este acuerdo, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su voluntad de diálogo, su compromiso con el salario real de las y los trabajadores estatales, y su decisión de ordenar y fortalecer la estructura del empleo público provincial.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Río Turbio celebró el talento local con una nueva edición de la Feria de Artesanos y Emprendedores
-
RIO TURBIO1 día atrás
Maquinaria municipal trabaja en la reparación de la calle Gendarme Miguel Ángel Román tras las lluvias
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Kamu: “Hoy la Caja de Servicios Sociales cuenta con una estadística que refleja la salud de la provincia”
-
RIO TURBIO1 día atrás
Oyikil extiende su servicio por primera vez al Barrio Matadero y las chacras de Río Turbio