Conectarse con nosotros
Viernes 23 de Mayo del 2025

INFO. GENERAL

Presentaron protocolo sísmico para reforzar la prevención y la seguridad en las Escuelas de Santa Cruz

Publicado

el


El Gobierno de Santa Cruz expuso detalles de un protocolo de actuación ante movimientos sísmicos en instituciones educativas, en el marco de una política pública preventiva que articula áreas clave como Educación, Seguridad, Salud y Desarrollo Social. La iniciativa busca fortalecer la seguridad de la comunidad escolar frente a posibles eventos sísmicos en la región.

Con la creciente preocupación por la actividad sísmica en la región, autoridades provinciales de Santa Cruz se reunieron hoy en la sede de Protección Civil en Río Gallegos para presentar en conjunto el Protocolo de Actuación Escolar ante Movimientos Sísmicos. La mesa de trabajo, encabezada por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, e integrada por la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido; la subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes,  Sandra Gordillo; el superintendente de Bomberos, Claudio Castro y el ingeniero Diego Bothin, brindó detalles sobre la implementación del protocolo y el contexto en el cual fue diseñado.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, destacó la decisión política del Gobierno Provincial de anticiparse a escenarios de riesgo sísmico, señalando que se espera una actualización del Plan Nacional de Movimientos Sísmicos. Resaltó el aumento reciente de la actividad tectónica en zonas “como la Cuenca Carbonífera y El Calafate”, mencionando escuelas rurales como la de “Fuentes del Coyle, lo que refuerza la urgencia de adaptar los planes de contingencia ante posibles eventualidades”.

Articulación Interinstitucional para la Recolección de Datos

La subsecretaria, Sandra Gordillo remarcó la importancia de la articulación interinstitucional para el éxito del protocolo. Informó sobre reuniones con el ministro de Seguridad, la presidenta del CPE y el Superintendente de Bomberos, y anunció “el inicio de trabajos conjuntos a partir del lunes”. Subrayó la necesidad de colaboración de áreas como Desarrollo Social, Seguridad, Salud y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) “para la recolección de datos y la participación activa en la mesa de trabajo”. Enfatizó también, “el rol clave de los bomberos como primeros interventores, y la responsabilidad compartida con el ámbito educativo”.

Seguridad de la Comunidad Educativa como Prioridad

Iris Rasgido, titular del CPE, sostuvo que “es esencial contar con un protocolo claro y participativo ante situaciones sísmicas”. Expresó que el objetivo es que “directivos, equipos institucionales, familias y estudiantes sepan cómo actuar en momentos de incertidumbre, como los que generaron los recientes eventos sísmicos”.

La funcionaria, recordó que “el CPE ya contaba con protocolos para situaciones complejas como incendios, pero que la nueva realidad exige avanzar en planes específicos ante sismos”. Paralelamente, Rasgido indicó que “aunque la categoría sísmica en la Patagonia es baja, los recientes movimientos en Chile afectan a nuestra región”, afirmó.

Por ello, remarcó la necesidad de “brindar certezas y prevenir, con acciones como la designación de referentes educativos, la capacitación a docentes, auxiliares, directivos y supervisores, y la elaboración de planes de evacuación adaptados a cada institución, desde escuelas rurales con pocos estudiantes hasta centros educativos de gran matrícula”.

Más adelante, aseguró que “la implementación ya comenzó, de forma escalonada, involucrando primero a directores provinciales y generales, luego a supervisores y equipos de conducción, y finalmente a los equipos institucionales”. También se incluirá a estudiantes y familias, ya que, como advirtió Rasgido, “un plan de evacuación convoca a todos”.

Bomberos: Profesionales al Servicio de la Prevención

El superintendente de Bomberos, Claudio Castro, puso a disposición todo el equipo técnico para trabajar de manera interdisciplinaria en la construcción del protocolo. Indicó que “ya se venían desarrollando planes de evacuación desde 2023, y que ahora se les incorporará la dimensión sísmica”. Confirmó la participación de ingenieros, técnicos y licenciados para evaluar riesgos y definir acciones junto a Protección Civil.

Particularidades del Protocolo Sísmico

El ingeniero Diego Bothin explicó que “los protocolos sísmicos requieren un enfoque distinto al de otras emergencias, como los incendios”. El objetivo principal es “evacuar a la totalidad del alumnado y personal, pero cada establecimiento requerirá un análisis de riesgos específico: desde la estructura edilicia hasta los recursos humanos y logísticos disponibles”.

Enfatizó que “la necesidad de considerar la probabilidad sísmica y las características propias de cada zona, especialmente aquellas con baja densidad poblacional, lo que demanda una evaluación profunda de la infraestructura, capacidad sanitaria y respuesta operativa”.


Avisos

INFO. GENERAL

La modificación de la Orgánica del Tribunal de Cuentas a un paso de convertirse en Ley

Publicado

el


Los proyectos para la puesta en marcha del Astillero Caleta Paula y la eximición de Ingresos Brutos a empresas radicadas o que busquen radicarse en las Zonas Francas de la provincia, también se encuentran próximas a ser sancionadas.

Esta mañana, presidida por el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados Javier Jara -en reemplazo del vicegobernador Fabián Leguizamón quien se encuentra a cargo del Ejecutivo Provincial- y con la presencia de 22 legisladores (a excepción del diputado Fernando Españon ausente por razones de salud), se desarrolló la 6° sesión ordinaria en el recinto de la Legislatura Provincial, donde se trataron y aprobaron proyectos de interés que impactan en la vida cotidiana de los santacruceños.

En este contexto, el proyecto de Ley N°101/25 elevado por el Poder Ejecutivo Provincial para modificar la Orgánica del Tribunal de Cuentas incrementando el número de miembros para garantizar la imparcialidad y la transparencia en el control del gasto público, pasó a cumplimentar el artículo 64° del reglamento interno de la Cámara de Diputados, quedando sujeto a observaciones durante 7 días hábiles en Secretaría General.

Lo mismo ocurrió con el proyecto de Ley N°067/25 del bloque Por Santa Cruz para el funcionamiento y puesta en marcha del Astillero del Puerto Caleta Paula, como así también el proyecto de Ley N°068/25 también del bloque oficialista que busca eximir del impuesto a los ingresos brutos a todas las empresas radicadas o que se instalen en las Zonas Francas de la provincia de Santa Cruz.

De igual modo, el proyecto de Ley N° 087/25 de autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) que plantea la posibilidad de la renegociación de los contratos de obras públicas a través de la incorporación del artículo 78 bis de la Ley Provincial N°2743, también pasó a cumplimentar el artículo 64° del reglamento interno.

Por otra parte, el proyecto de Ley N°180/25 presentado por el bloque Por Santa Cruz para establecer el Régimen de Inmunidades para Legisladores, Funcionarios y Magistrados, Fueros Parlamentarios para la provincia de Santa Cruz, pasó a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General, donde posteriormente será analizado en profundidad.

Por último, los legisladores designaron a la diputada, abogada Adriana Nieto, como miembro letrado para integrar el Tribunal de Enjuiciamiento.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.