28 DE NOVIEMBRE
Tras el sismo en la Cuenca Carbonífera, Protección Civil se trasladó a la zona y activó acciones preventivas

La Dirección Provincial de Reducción de Riesgos de Desastres, dependiente de la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad se trasladó este martes a la Cuenca Carbonífera como parte del despliegue del Comité Operativo de Emergencia (COE) para realizar un relevamiento y análisis de lo sucedido tras el sismo registrado en la región.

Cabe referenciar que el fenómeno natural, de magnitud 5,2, se produjo en horas de la noche del lunes con epicentro ubicado a unos 40 kilómetros de la localidad de Río Turbio y una profundidad estimada de 35 kilómetros, según datos oficiales del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). El movimiento fue percibido también en El Calafate y en Puerto Natales, Chile.
Según se informó hasta el momento, se han registrado ocho eventos sísmicos en la zona, siendo ese el más significativo, sin haberse detectado réplicas posteriores en las últimas horas.
Frente a esta situación, el COE Provincial se activó para el monitoreo preventivo y articulación con organismos locales y nacionales. Como parte de las primeras medidas se procedió a evacuar la mina de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) la misma noche del lunes, mientras que las operaciones se reanudaron al mediodía del martes. Además, se suspendieron las clases durante el turno mañana en la jornada del martes como medida precautoria.
La Gerencia de Seguridad y la Brigada de Emergencias de YCRT permanece en estado de alerta y con disponibilidad operativa.
Hasta el momento, se han realizado más de diez inspecciones en edificios educativos, incluyendo jardines, escuelas primarias y secundarias de Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour. En paralelo, se efectuó la charla y simulacro en la Escuela Rural N°34 de Fuentes del Coyle, como parte de las acciones de sensibilización y prevención ante eventos sísmicos.
Es importante destacar que no se han detectado daños estructurales en ninguno de los establecimientos relevados.
Por último, se recuerda a la comunidad que la línea 103 de Protección Civil continúa activa las 24 horas. También pueden comunicarse a los teléfonos 420042 y 435422 para consultas o reportes.
28 DE NOVIEMBRE
28 de Noviembre sueña con ser la capital nacional del Condor Andino

28 de Noviembre, se convirtió en el lugar que alberga la mayor cantidad de cóndores del país y sus habitantes sueñan con ser nombrados como la capital nacional del cóndor andino. El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasados arrojó que había 134 ejemplares en los alrededores de esa comunidad, un 20% más que los registrados en 2022.

Desde Huellas Patagonicas asociación civil impulsaron el proyecto de censar la especie para luego, preservar, realizar los rescates necesarios y promover la educación ambiental en las localidades de 28 de Noviembre y de Río Turbio, ubicadas en nuestra Cuenca Carbonífera.
El cóndor andino habita la Cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y, según datos estadísticos, la población entre Chile y la Argentina registra 6500 ejemplares. En Santa Cruz, con más de 700 kilómetros de frontera, se conoce poco sobre su densidad poblacional debido a su hábitat inhóspito junto a los Andes.
Entrevista con el Diario La Nación
Por: Mariela Arias
“Reunimos las voluntades con muchas personas que querían proteger la especie, ya que al proteger al cóndor andino, una especie bandera, también protegemos distintos ambientes, pero además buscamos darle una identidad a 28 de Noviembre, una localidad que está totalmente identificada con el ave emblemática de la Cordillera de los Andes “, indicó a LA NACION Franco Paz, periodista y guía ornitológico. Junto al veterinario Christian Pesin Whitelegg y al guía de montaña Santiago Alarcón son las personas claves detrás de Somos Huellas Patagónicas.

¿Cómo se censa cóndores, aves capaces de volar hasta 300 kilómetros en un mismo día? Determinaron un radio de cobertura de 80 kilómetros desde la localidad de 28 noviembre, aplicando la metodología elaborada por los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ellos en 2002 realizaron el primer relevamiento en el área y contabilizaron 80 cóndores.
Este año se definieron cuatro áreas para realizar el censo: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Tras una instrucción, los cuatro grupos de voluntarios –en total 26 personas– equipados con binoculares se instalaron durante tres días seguidos cerca de los espacios donde suelen anidar estas aves.

Solo contaron los cóndores que estaban asentados en esas cuatro zonas en un mismo momento: a primera hora de la mañana y al atardecer. De este modo, evitaron que el mismo cóndor pudiera ser contabilizado dos veces.
En todos estos años se realizaron campañas en lugares claves para la especie y se sumaron áreas de estudio. En el actual censo se logró contar de manera simultánea 134 ejemplares. De ellos, 117 fueron identificados por sexo y edad.
“Sobre la Sierra Baguales y sus extensas dimensiones geográficas, es necesario continuar con la exploración de áreas para identificar más condoreras. En términos de conservación, las de Stag River y Glencroos poseen una población que ha aumentado en estos 23 años, motivo por el cual se debe seguir monitoreando para que nos permita conocer con mayor detalle el comportamiento poblacional de la especie”, sostuvieron anteayer los impulsores del relevamiento en la localidad de 28 Noviembre, donde presentaron los resultados.
Así, con 134 ejemplares, la cuenca carbonífera del sur santacruceño se posiciona como la mayor reserva natural de cóndores del país, superando ampliamente a otras provincias como Jujuy, con 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según datos públicos de los últimos relevamientos realizados en el país.
Durante la presentación de los resultados, destacaron que la información que se recolecta va a servir “para que se pueda pelear el proyecto en el Senado presentado por la legisladora Natalia Gadano, del Bloque SER, que propone nombrar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino. Esto va a beneficiar a toda la cuenca, permitir un centro de atención y sumar profesionales a este trabajo que realizamos a pulmón”, explicó Paz.
En marzo pasado se realizó en Sucre, Bolivia, el quinto Congreso Internacional del Cóndor Andino y el primer Simposio de Buitres de las Américas, al que por falta de fondos los ambientalistas locales no pudieron acudir, pero acuerdan con la declaración emitida en ese encuentro. Allí se les reclamó a gobiernos, organismos internacionales, comunidades locales e instituciones del sector privado unirse mediante la adopción de políticas efectivas para garantizar la supervivencia del cóndor andino.

» Celebramos el resultado al que llegamos. La población de cóndores aquí está en aumento paulatino, pero aún falta mucho para seguir trabajando», sostuvieron.
-
RIO TURBIO2 horas atrás
Sismo de 5.2 en la escala de Richter en Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 horas atrás
Detienen en la Triple Frontera a una persona que era buscado por la justicia en Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 horas atrás
Evacuación total y suspensión de actividades en la mina por razones de fuerza mayor
-
28 DE NOVIEMBRE2 horas atrás
Javier Lamas profundiza el diálogo político con el sector de Leguizamón en el radicalismo santacruceño