Conectarse con nosotros
Lunes 12 de Mayo del 2025

28 DE NOVIEMBRE

Finalizaron obras indispensables en el hospital de 28 de Noviembre

Publicado

el


La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, anunció la finalización de las obras de calefacción en el hospital “San Lucas” de 28 de Noviembre, una intervención largamente esperada que demandó una inversión de 180 millones de pesos financiados íntegramente con fondos del Tesoro provincial.

«Estamos muy agradecidos y contentos de poder darle una solución a un problema que llevaba más de diez años sin resolverse», señaló Analía Costantini en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Incluso recordó además que “las calderas en este hospital estaban en el medio de los pasillos, lo cual era sumamente riesgoso para todos”.

La obra incluyó la construcción de una sala de calderas y la renovación completa de las conexiones internas de gas, lo que permitió que todas las áreas del hospital incluyendo cocina, lavadero, auditorio, salas de internación y guardia, cuenten ahora con calefacción y gas operativo.

La ministra destacó que los trabajos comenzaron apenas diez días después de asumir su cargo, a fines de octubre, y que se llevaron adelante con mano de obra local. “Estaba toda la conexión destruida”, dijo y sostuvo “ahora falta un poquito más, que es terminar toda la parte de las oficinas administrativas, y ahí con eso ya quedaríamos, por eso quiero agradecer mucho la paciencia de los vecinos y los trabajadores, que fueron quienes a diario estaban allí, ahora es una realidad el gas”.

También agradeció el apoyo de Distrigas, de Loterías para Obras de Acción Social (LOAS) y principalmente al gobernador Claudio Vidal, así como la participación del empresario Lucas Cerezo, quien ejecutó la obra.

Hospital Modular y Tomógrafo

Por otra parte, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini informó que el Hospital Modular anexo, de mil metros cuadrados, se encuentra en un 80% de avance. Solo restan obras complementarias de electricidad y calefacción, a cargo de Servicios Públicos e IDUV, para su finalización.

Respecto al tomógrafo destinado a Río Turbio, explicó que se está a la espera de que la empresa donante finalice la sala plomada necesaria para su instalación. En cuanto a la situación de ambulancias en la cuenca carbonífera, indicó que se continúa licitando con fondos provinciales y a través del programa Unirse. También anticipó mejoras en el servicio de hemodiálisis del hospital de Río Turbio.


28 DE NOVIEMBRE

28 de Noviembre sueña con ser la capital nacional del Condor Andino

Publicado

el


28 de Noviembre, se convirtió en el lugar que alberga la mayor cantidad de cóndores del país y sus habitantes sueñan con ser nombrados como la capital nacional del cóndor andino. El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasados arrojó que había 134 ejemplares en los alrededores de esa comunidad, un 20% más que los registrados en 2022.

Desde Huellas Patagonicas asociación civil impulsaron el proyecto de censar la especie para luego, preservar, realizar los rescates necesarios y promover la educación ambiental en las localidades de 28 de Noviembre y de Río Turbio, ubicadas en nuestra Cuenca Carbonífera.

El cóndor andino habita la Cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y, según datos estadísticos, la población entre Chile y la Argentina registra 6500 ejemplares. En Santa Cruz, con más de 700 kilómetros de frontera, se conoce poco sobre su densidad poblacional debido a su hábitat inhóspito junto a los Andes.

Entrevista con el Diario La Nación

Por: Mariela Arias

“Reunimos las voluntades con muchas personas que querían proteger la especie, ya que al proteger al cóndor andino, una especie bandera, también protegemos distintos ambientes, pero además buscamos darle una identidad a 28 de Noviembre, una localidad que está totalmente identificada con el ave emblemática de la Cordillera de los Andes “, indicó a LA NACION Franco Paz, periodista y guía ornitológico. Junto al veterinario Christian Pesin Whitelegg y al guía de montaña Santiago Alarcón son las personas claves detrás de Somos Huellas Patagónicas.

¿Cómo se censa cóndores, aves capaces de volar hasta 300 kilómetros en un mismo día? Determinaron un radio de cobertura de 80 kilómetros desde la localidad de 28 noviembre, aplicando la metodología elaborada por los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ellos en 2002 realizaron el primer relevamiento en el área y contabilizaron 80 cóndores.

Este año se definieron cuatro áreas para realizar el censo: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Tras una instrucción, los cuatro grupos de voluntarios –en total 26 personas– equipados con binoculares se instalaron durante tres días seguidos cerca de los espacios donde suelen anidar estas aves.

Lugar donde se concentró el censo simultáneo de cóndores andinos
Lugar donde se concentró el censo simultáneo de cóndores andinos Somos Huellas Patagónicas

Solo contaron los cóndores que estaban asentados en esas cuatro zonas en un mismo momento: a primera hora de la mañana y al atardecer. De este modo, evitaron que el mismo cóndor pudiera ser contabilizado dos veces.

En todos estos años se realizaron campañas en lugares claves para la especie y se sumaron áreas de estudio. En el actual censo se logró contar de manera simultánea 134 ejemplares. De ellos, 117 fueron identificados por sexo y edad.

“Sobre la Sierra Baguales y sus extensas dimensiones geográficas, es necesario continuar con la exploración de áreas para identificar más condoreras. En términos de conservación, las de Stag River y Glencroos poseen una población que ha aumentado en estos 23 años, motivo por el cual se debe seguir monitoreando para que nos permita conocer con mayor detalle el comportamiento poblacional de la especie”, sostuvieron anteayer los impulsores del relevamiento en la localidad de 28 Noviembre, donde presentaron los resultados.

Así, con 134 ejemplares, la cuenca carbonífera del sur santacruceño se posiciona como la mayor reserva natural de cóndores del país, superando ampliamente a otras provincias como Jujuy, con 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según datos públicos de los últimos relevamientos realizados en el país.

Durante la presentación de los resultados, destacaron que la información que se recolecta va a servir “para que se pueda pelear el proyecto en el Senado presentado por la legisladora Natalia Gadano, del Bloque SER, que propone nombrar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino. Esto va a beneficiar a toda la cuenca, permitir un centro de atención y sumar profesionales a este trabajo que realizamos a pulmón”, explicó Paz.

En marzo pasado se realizó en Sucre, Bolivia, el quinto Congreso Internacional del Cóndor Andino y el primer Simposio de Buitres de las Américas, al que por falta de fondos los ambientalistas locales no pudieron acudir, pero acuerdan con la declaración emitida en ese encuentro. Allí se les reclamó a gobiernos, organismos internacionales, comunidades locales e instituciones del sector privado unirse mediante la adopción de políticas efectivas para garantizar la supervivencia del cóndor andino.

El mágico vuelo de un ejemplar de cóndor en Santa Cruz
El mágico vuelo de un ejemplar de cóndor en Santa Cruz

» Celebramos el resultado al que llegamos. La población de cóndores aquí está en aumento paulatino, pero aún falta mucho para seguir trabajando», sostuvieron.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.