Conectarse con nosotros
Jueves 03 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Puerto San Julián se prepara para su primera Fiesta Provincial del Astroturismo

Publicado

el


El evento, que se desarrollará del 17 al 19 de abril, contará con la participación de astrónomos de la Universidad de La Plata y ofrecerá capacitaciones especializadas en astroturismo. Además, el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, destacó el crecimiento de esta actividad y adelantó novedades sobre la conectividad aérea de Santa Cruz.

Santa Cruz continúa ampliando su oferta turística con nuevas propuestas para residentes y visitantes. En este marco, se anunció la realización de la primera Fiesta Provincial del Astroturismo, que tendrá lugar en Puerto San Julián los días 17, 18 y 19 de abril.

El secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, adelantó que el evento contará con la participación de astrónomos de la Universidad de La Plata, quienes brindarán capacitaciones para la especialización de guías en astroturismo. “Toda el área de capacitación y promoción de la Secretaría está trabajando intensamente para este evento. Será la primera vez que celebremos un día provincial de astroturismo, y San Julián será la sede”, explicó el funcionario.

Martínez también señaló que se prevé una segunda instancia de formación en Perito Moreno, con el objetivo de consolidar a la provincia dentro de este segmento turístico en crecimiento. “El astroturismo ha crecido a nivel mundial y lo comprobamos en el último evento de eclipse. Queremos que Santa Cruz se posicione definitivamente en esta área”, subrayó.

Mayor conectividad aérea para la provincia
Por otro lado, Martínez destacó las acciones en marcha para mejorar la conectividad aérea en Santa Cruz. En este sentido, confirmó que se cerró un nuevo acuerdo con la aerolínea Sky, que permitirá vuelos desde San Pablo (Brasil) a El Calafate con escala en Santiago de Chile, eliminando la anterior parada en Córdoba.

“Este acuerdo nos abre una puerta importante hacia el Pacífico y Asia, facilitando la llegada de turistas internacionales. Ahora, estamos trabajando en la posibilidad de traer vuelos desde Lima, lo que significaría otro avance clave para la provincia”, expresó.

Asimismo, Martínez mencionó que, en el último Consejo Federal de Turismo, se planteó la necesidad de fortalecer la conectividad interna en la provincia. “Ampliar la línea regional permitirá que turistas y viajeros corporativos puedan acceder a toda Santa Cruz, fortaleciendo el desarrollo económico y turístico de cada localidad”, concluyó.


Avisos

INFO. GENERAL

Santa Cruz calificó para ser auditada por organismos internacionales en acuicultura

Publicado

el


En el marco de las políticas de desarrollo productivo impulsadas por el Gobierno Provincial, la Estación de Piscicultura Isla Pavón, ubicada en Comandante Luis Piedra Buena, atraviesa una etapa clave de recuperación, mejora operativa y proyección internacional. Así lo informó el subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos.

Luego de una situación crítica registrada en 2023, que incluyó una importante mortandad de ejemplares, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria —a través de la Secretaría de Estado de Pesca— tomó la decisión de intervenir y reconvertir el criadero con una visión estratégica. Para ello, se firmó un convenio tripartito entre el Ministerio, la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena (titular del predio) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que permitió articular capacidades técnicas y científicas en favor del desarrollo acuícola.

“Con base en ese trabajo conjunto, se inició un proceso sostenido de mejoras en la infraestructura, la bioseguridad y los estándares técnicos de la estación, con el objetivo de habilitar la exportación de ovas embrionadas de trucha arco iris hacia países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”, explicó Marcos en diálogo con LU14 Radio Provincia.

Durante el último año, la Estación de Piscicultura fue auditada en tres oportunidades por SENASA, cumpliendo progresivamente con los requisitos exigidos para calificar como posible exportadora. A su vez, se concretó recientemente una auditoría internacional a cargo de autoridades sanitarias de los países andinos, que visitaron tres establecimientos de Argentina, entre ellos el de Piedra Buena.

En representación de la Secretaría estuvieron presentes el director de Registro y Fiscalización de Pesca, David Noriega, el director Provincial de Control y Registro de Actividades Pesqueras, Ricardo Agüero, junto al director de Investigación y Desarrollo Rubén Hudson, también acompañados por la intendente de la localidad, Analía Farías y el director de la Estación de Piscicultura, Fernando Salazar.  

“Esta es la primera vez que se alcanza una instancia de evaluación internacional de este tipo en el país. Solo tres criaderos clasificaron para recibir esta inspección, lo que representa un enorme reconocimiento al trabajo realizado en Santa Cruz”, destacó el subsecretario.

Actualmente, la capacidad instalada permite incubar alrededor de 1,5 millones de ovas por tanda, con posibilidades de ampliación a cinco millones en el corto plazo. “La demanda proyectada por los países de la CAN es de 500 millones de ovas anuales. Si bien el número actual es bajo en relación a esa escala, alcanzar la certificación abriría nuevas oportunidades para crecer, generar empleo local y posicionar a Santa Cruz como referente en calidad genética y sanitaria”, explicó.

Marcos también valoró el aporte de distintos organismos y actores institucionales, como SENASA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financió la llegada de la comitiva extranjera. “Este trabajo colectivo nos permitió sentar precedentes importantes. No solo estamos recuperando una estación emblemática, sino que la estamos proyectando hacia mercados internacionales con altísimos estándares”, subrayó.

El funcionario recordó que en Santa Cruz no se han registrado enfermedades de denuncia obligatoria en los criaderos locales, lo que refuerza la reputación sanitaria del sector. En ese sentido, explicó que la estación Isla Pavón provee regularmente material genético a criaderos ubicados dentro de la zona nacional autodeclarada libre de enfermedades, pese a no estar formalmente incluida en esa categoría por razones geográficas.

Esta iniciativa se enmarca en la decisión del gobernador Claudio Vidal de volver a mirar al mar y recuperar el potencial productivo de las actividades vinculadas a la pesca y la acuicultura, con una mirada estratégica, soberana y generadora de empleo.

Finalmente, Marcos anticipó que en un plazo estimado de 40 días se conocerá el informe final de la auditoría internacional. “Esto nos enseñó muchísimas cosas. Hubo un trabajo mancomunado entre muchos organismos, tanto de nivel nacional como provincial, como la propia municipalidad”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.