Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

El Obispo pidió por las mujeres que «en Río Gallegos sufren violencia, abuso y discriminación»

Publicado

el



Fue en el Te Deum realizado en la Catedra de esta capital de Santa Cruz, motivo del 136 aniversario de la Fundación de Río Gallegos. Monseñor García Cuerva también hizo referencia a recitados de las canciones de Fabricio Rodríguez y Abel Pintos.

En el mediodía de este domingo 19 de diciembre, se llevó a cabo el Te Deum por el aniversario de la ciudad de Río Gallegos. Allí el Monseñor Jorge García Cuerva, obispo diocesano, compartió la reflexión a partir de tres palabras: protagonismo, alegría y ternura. En ese marco fue que pidió «por las mujeres que en Río Gallegos sufren violencia, abuso y discriminación». «Que este aniversario sea ocasión de profundo agradecimiento a tantas mujeres que forjan diariamente la vida de la ciudad, pero también sea ocasión para renovarnos en el compromiso por una sociedad más inclusiva y fraterna».

Te Deum completo
Quisiera compartir con ustedes esta reflexión a partir de tres palabras: protagonismo, alegría y ternura. El evangelio que proclamamos recién resalta el protagonismo en la historia de la salvación de dos mujeres, María, la Madre de Jesús, y su prima Isabel.

Como tantas historias de mujeres protagonistas en nuestra ciudad: mujeres protagonistas en la militancia social y política, mujeres luchadoras por sus derechos; mujeres madres y abuelas, con hermosas historias cotidianas de esfuerzo y dedicación a sus familias; mujeres emprendedoras, incansables; mujeres migrantes que desde sus tradiciones y cultura, aportan a hacer de nuestra ciudad, una sociedad cosmopolita, diversa, multicolor; mujeres que se pusieron la pandemia al hombro y fueron protagonistas solidarias y comprometidas en comedores, merenderos, en Cáritas, y en tantas organizaciones de la sociedad civil.

Pero también queremos pedir hoy por las mujeres que en Río Gallegos sufren violencia, abuso, discriminación. Que este aniversario sea ocasión de profundo agradecimiento a tantas mujeres que forjan diariamente la vida de la ciudad, pero también sea ocasión para renovarnos en el compromiso por una sociedad más inclusiva y fraterna.

La segunda palabra; alegría. María e Isabel se encuentran, se abrazan, y se alegran, más allá de las dificultades de llevar adelante embarazos complicados: a una la señalaban como madre soltera; la otra, una mujer mayor, primeriza. Sin embargo, la alegría sobre todo. Una alegría que no es la risa de los carnavales, ni un sentimiento pasajero; es la certeza de sentirse amados por un Dios que es infinita bondad y que nos acompaña en todo momento de la vida. Una alegría que muchas veces es regada por las lágrimas de los días grises y difíciles.

Cantaba el viernes a la noche en el escenario mayor, Fabricio Rodríguez:

Que podamos, como ciudadanos de Río Gallegos, vivir con una alegría que perdura, que va de la mano de la esperanza, que nos impulsa cada mañana a poner lo mejor de cada uno para forjar entre todos la ciudad que soñamos.

Y una idea más, la ternura: Cuánta ternura y cordialidad podemos entrever en ese encuentro de María e Isabel; saludos, abrazos, sonrisas, cordialidad. ..qué necesidad tenemos todos, en este tiempo de pandemia, de la ternura, a la que el Papa Francisco define en su última encíclica, como el amor que se hace cercano y concreto.

También el viernes, Abel Pintos, abría su recital, invitándonos a cantar: “Nada se termina por un error. Podemos tratarnos bien, aceptarnos y aprender”.

Que entonces, entre todos hagamos la revolución de la ternura, tratamos bien, respetarnos, cuidarnos, poner nuestras energías en el diálogo social, y en la fraternidad, más allá de las lógicas diferencias, que tienen que ser oportunidad para enriquecernos en la diversidad.

Construir entre todos la cultura del encuentro, frente a la cultura de la indiferencia y el descarte; todos hermanos, todos importantes, todos protagonistas, especialmente nuestros hermanos más pobres y vulnerables.

Río Gallegos, felices 136 años; delante de la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la ciudad, queremos hacer un compromiso por nosotros, por quienes nos precedieron, y especialmente por las generaciones futuras: Hacer realidad las palabras de Francisco que nos dice: Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos.

Dios nos ilumine y ayude a vivir diariamente el desafío asumido. Muchas gracias


INFO. GENERAL

Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

Publicado

el


La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.

La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.

“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.

Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.

Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.  

Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.

“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.