28 DE NOVIEMBRE
Festival de la Lenga y el Cóndor Andino 2025: Un evento con gran participación que celebró la tradición y la cultura

El Club Hípico Los Gauchos fue el epicentro del Festival de la Lenga y el Cóndor Andino 2025, que se llevó a cabo los días 7 y 8 de marzo con una masiva convocatoria.

Organizado conjuntamente por las municipalidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, el Festival de la Lenga y el Cóndor Andino 2025 se consolidó como un punto de encuentro para la música, la tradición y la cultura de la región.

En diálogo con Fernando «Piti» Campos, Secretario de Gobierno del Municipio de Río Turbio, destacó la importancia de unificar esfuerzos en la organización de este festival. «Unificar esfuerzo es todo, es el recurso humano, es logística y también los propios recursos en el sentido que no sobra absolutamente nada, por lo contrario. Entonces, unificar esfuerzo en el sentido de decir, bueno, hagamos, no desgastemos en dos fiestas distintas, unifiquemos la fecha, fue lo que dijeron Aldo con Darío, los intendentes de la Cuenca, y se decidió empezar a ponerle todo lo mejor», explicó.

Sobre la organización del festival, Campos indicó: «Entre ellos dijeron, bueno, vamos a buscar un formato también que identifique de sumarle las actividades típicas, tradicionales, nuestras. Y fruto de la buena relación y la predisposición también de la comisión del club hípico Los Gauchos, se ha logrado en este tiempo con esta comisión no sólo hacer colonias de vacaciones, con adultos mayores, con deportes, con actividades con juventudes, sino que se logró también, bueno, queremos ir por este lado.


Ellos la tienen muy clara organizando lo que tiene que ver con el campo de Doma, los municipios con el escenario, pero se armó una sinergia de trabajo conjunto, con las áreas de cultura, con el club hípico que le pusieron mucho corazón y mucho trabajo sobre todo para dejar el campo de Doma en condiciones, para iluminar. Es donde interactuaron todas las instituciones también, desde servicios públicos, hospital, bomberos, no quiero olvidar de nadie, pero hasta el ejército colaborando. Todas las instituciones en función de decir, bueno, entendiendo que es una fiesta del pueblo».

El funcionario resaltó la importancia del evento para la economía local: «Este es el resultado, la cantidad de gente, la cantidad de emociones. Y además sobre la posibilidad de generar estas alternativas productivas y de comercios muy pequeños que buscan el mecanismo de poder solventarse. Bueno, hoy los emprendedores todos felices y muy contentos por el nivel de venta, por la cantidad de gente que se acercó durante toda la jornada».

«Y por otro lado, digo, no hay mejor formato que encontrarnos con lo nuestro. Nosotros somos esto, ¿no? Esto es lo que somos. Nosotros tenemos mucha actividad agropecuaria, muchos ovejeros, mucho campo, mucha zona», agregó.
En cuanto a la importancia estratégica del evento, Campos manifestó: «Y Río Turbio es un lugar neurálgico para poder unir la República Hermana de Chile, Calafate, Gallegos. Hay otros lugares que son alejados, inhóspitos, sin embargo, llevan adelante grandes encuentros en distintas categorías de jineteada. ¿Cómo nosotros no podemos hacerlo si tenemos un predio de los mejores? Realmente este lugar es fascinante, está bendecido».

Campos también adelantó las futuras ediciones del festival: «Ya Aldo (Aravena) y Darío (Menna) están charlando que el año que viene la Lenga y el Cóndor, en 28, va a tener también su jineteada. Ya están charlando de ello. Ya lo podemos adelantar porque es una voluntad de los intendentes de seguir con este formato entendiendo que la gente lo necesita, que esto suma, que es familia».
Sobre el rol del Estado en la realización del festival, señaló: «Si el Estado no está presente en estas actividades, por ahí es dificultoso poderlo afrontar. Nosotros creemos que el Estado tiene que estar en todo. En este caso, promoviendo, acompañando, ¿no? Y haciendo fuerte donde hay quizás alguna debilidad en algún recurso, en alguna logística».

El evento contó con un alto nivel de participación y un número significativo de actividades: «Hubo 48 montas», detalló Campos, y continuó: «Cuando charlamos con la gente del Club Hípico, pensábamos en 20, 25, 30, como muchos, 48 montas. Y hubo que cerrar un momento porque mucha gente de Calafate, de Río Gallegos, de Chile, tropillas del lugar».
Finalmente, Campos resaltó el impacto positivo de la fiesta: «El movimiento que se ha generado es grande y somos conscientes de que esto nos va a seguir hermanando. Este es el principio. Después de muchos años, se volvió a lograr esta jineteada acá en la ciudad de Río Turbio».

28 DE NOVIEMBRE
Emoción y público presente en la primera fecha del Rally Última Esperanza en Puerto Natales

Con solo 14 autos en competencia, la primera jornada del campeonato ofreció un vibrante espectáculo al público natalino. La organización ya trabaja para una segunda fecha con más binomios.
La ciudad de Puerto Natales fue el escenario de la primera fecha del Campeonato del Rally Última Esperanza, un evento que, pese a contar con un parque reducido de 14 máquinas, logró convocar a un entusiasta marco de público y entregar emociones en cada tramo.
De los 14 vehículos inscritos, solo 8 lograron completar la competencia. En la categoría N2, Rodolfo Ojeda junto a Carla Díaz se alzaron con el primer lugar, tras la descalificación de Jorge Guic, quien inicialmente había ganado la categoría pero fue excluido por no cumplir con los parámetros técnicos exigidos.
Desde la organización, Jano Hernández destacó el compromiso de los binomios presentes y el respaldo de la comunidad. “El público respondió de gran manera, y pese a la baja cantidad de autos, el espectáculo fue de alto nivel. Estamos muy agradecidos con las autoridades, los pilotos y los auspiciadores”, señaló.
La segunda fecha del Rally Última Esperanza ya tiene mes definido: septiembre. El objetivo es superar las 20 máquinas en competencia, sumando binomios de localidades vecinas como Río Turbio. La organización reafirmó su compromiso de seguir mejorando cada edición.
Finalmente, se hizo un especial agradecimiento a todos los medios de comunicación por la cobertura y difusión del evento, elementos clave para el crecimiento de esta competencia regional.
Con información de TE PASO LA PELOTA
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Farias: “La magnitud de esta obra marcará la matriz energética para Santa Cruz”
-
RIO TURBIO2 días atrás
Gremios de YCRT buscan audiencia con el gobernador ante la incertidumbre por el proceso de transformación en S.A.
-
RIO TURBIO1 día atrás
APS se reunió con el Interventor de YCRT para analizar su transformación en sociedad anónima y presentar reclamos clave
-
RIO TURBIO1 día atrás
Ariel Ramírez se consagra en el Patagonia Camp Cup en Torres del Paine