Conectarse con nosotros
Miércoles 28 de Mayo del 2025

INFO. GENERAL

77 empresas quieren invertir en hidrocarburos en Santa Cruz

Publicado

el


El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, realizó una improvisada rueda de prensa, luego de dejar inaugurado el Quincuagésimo Segundo Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados, durante una ceremonia que tuvo lugar esta mañana en el cine-teatro “Lázaro Urdín”, en la localidad de Pico Truncado.

En diálogo con los medios de comunicación, el Mandatario provincial fue consultado sobre diferentes aspectos de su gestión, en tanto, analizó temas que son ejes esenciales de su administración.

En relación al panorama económico internacional que se presenta para lo que resta del 2025 y las inversiones extranjeras interesadas en desarrollarse en territorio santacruceño en la actividad hidrocarburífera, dejó en claro que “Santa Cruz no es una isla y el complejo contexto mundial también nos afecta”.

“El mundo está complicado” definió, al tiempo que comentó que en nuestro país “todos saben lo que sucede con respecto a la economía y cómo impacta en la sociedad tener problemas en ese rubro”.

De esta forma dijo que a pesar de la situación “se buscando inversiones para la llegada de empresas privadas y, si bien hay interesados en invertir en la actividad minera y petrolera, nosotros insistimos en que vamos a acompañar si instalan sus bases acá y generan empleos genuinos”.

 Ley de Emergencia Hidrocarburífera

 En este contexto consultado sobre la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, recientemente, sancionada en la Legislatura provincial, el Gobernador se mostró conforme y aseguró que “es una herramienta fundamental”.   

“Muchas veces este tipo de normas te permite actualizar los trámites y aplicar otros tiempos” resaltó, en tanto, se refirió a la situación de YPF indicando que “la empresa forma parte de una actividad petrolera donde la pérdida de producción necesita respuesta inmediata. Por eso “la política tiene que ser funcional a una solución inmediata, para recuperar la producción de crudo en la provincia”.

Así mismo, destacó que para FOMICRUZ S.E. “va a constituir una oportunidad histórica para ser parte de los yacimientos petroleros, o mejor dicho, de lo que producen los yacimientos petroleros”.

Mensaje para los trabajadores de YCRT

Como lo hizo en el discurso inaugural legislativo, el Gobernador de Santa Cruz envió un mensaje claro a los trabajadores de YCRT y también a los vecinos de la Cuenca Carbonífera.

“Asumí –recordó- el 10 de diciembre del 2023 y lo más fácil hubiese sido responsabilizar al Gobierno Nacional de las circunstancias que está atravesando YCRT, ya que su porvenir depende de la decisión del Gobierno de la Nación, pero no me quedé echando las culpas a otros”.

Vidal subrayó que “me puse al frente del reclamo y peleándome con un montón de intereses logré que el interventor designado, Pablo Gordillo Arriagada, sea de Santa Cruz”.

De esta manera puso en relieve que así logró que la empresa “no se cierre” y, en ese sentido, sostuvo que su deber como Gobernador, más allá de que no sea una decisión de la provincia “es una decisión moral”.

Por ese motivo pidió: “que nadie se deje engañar porque voy a luchar por sus puestos laborales”.

YPF y Palermo Aike

 “Yo vengo de la actividad petrolera y es una actividad muy cíclica. Tiene alto y bajo” reflexión, al tiempo que afirmó “muchas veces esto sucede por dos cosas, por un lado, los precios del mercado internacional son los que regulan la actividad y, por otro lado, están las decisiones políticas”.

Tras mencionar que cuando asumió Javier Milei la presidencia de la Nación “el gobierno nacional cerraba todo lo que daba pérdida” explicó que YPF “se fue de varias provincias ante las inversiones que daban pérdida y frente a esa situación, en Santa Cruz, en lugar de cerrar buscamos recuperar las áreas y apostar a que se pongan de acuerdo las empresas para que una vez que YPF salga,  los que vengan empiecen a generar una actividad estable”.

En este punto, hizo mención al proyecto en Palermo Aike y a la posibilidad de convertirse en una nueva Vaca Muerta. “A ese yacimiento le llevó más de 10 años ponerse en marcha y producir como hoy lo está haciendo. En nuestro caso estamos hablando de un proyecto que recién comienza. Tenemos que aprovechar la experiencia de Vaca Muerta y sumar recurso humano y tecnología”, afirmó Vidal.

Paritaria

Más adelante, el Gobernador recordó que los últimos años las paritarias tuvieron ofrecimientos por debajo de la inflación y señaló que “en 2024 el gobierno provincial otorgó aumentos por 65 puntos arriba de la inflación”.

“No alcanza, lo reconozco” enfatizó, al tiempo que indico que “tenemos un poco de inflación todos los meses y, por eso pido paciencia, no podemos nosotros recuperar todo lo que se perdió años atrás cuando les quitaban el salario completo y el aguinaldo a muchos trabajadores”.

“Hubo un tiempo cuando se congelaban las paritarias y se otorgaban aumentos por debajo de la inflación” reseñó Vidal, quien también insistió en que “vamos a seguir administrando bien el Estado y vamos a tratar de obtener otros recursos que me permitan seguir mejorando el salario de los trabajadores estatales a medida que me lo permita un presupuesto que hoy es limitado”.

Mensaje final

“No es el mejor momento económico, pero no podemos quedar de brazos cruzados” puntualizó el Mandatario, en tanto, recordó que “yo vengo desde muy abajo. Fui muy pobre de pibe y entendí siempre que tenía que laburar, que me tenía que esforzar y hoy tengo una responsabilidad que cumplir y tengo que decirles que el Estado, actualmente, recauda menos y tiene mucha demanda, pero hacemos todo lo mejor de nuestra parte para administrar bien el recurso con el que contamos”.

En tal sentido, sentenció por último: “Quiero que esta provincia se ponga a pie”.


Avisos

INFO. GENERAL

Paritarias en Santa Cruz: Verbes destacó que el diálogo con los gremios es permanente

Publicado

el


El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, brindó declaraciones radiales en las últimas ultimas horas y se refirió a los desafíos y avances en materia laboral que atraviesa la provincia. Desde la continuidad de las negociaciones paritarias hasta la compleja situación del sector pesquero y la aplicación de la ley correspondiente, fueron algunos de los temas abordados.

En primera instancia, Verbes enfatizó que el diálogo con los gremios es «permanente», trascendiendo la mera discusión salarial para abarcar «mesas de trabajo» y «un montón de líneas de acción». Confirmó la continuidad de las negociaciones paritarias, señalando que «el día de mañana tenemos con la central una audiencia. El día jueves con salud». Si bien algunos sectores como Energía, Servicios Públicos, Docentes, Seguridad y Vialidad ya han acordado incrementos hasta fin de año, el funcionario destacó que, para otros, como la Central y Caja de Previsión, los acuerdos se extendieron hasta junio.

Asimismo, reconoció la constante revisión con el Ministerio de Economía para «saber los valores en cuánto y cómo y dónde» avanzar en los acuerdos, siempre en el marco de la «situación económica del contexto, digamos, no solo nacional, sino provincial». Respecto al sector docente, con quienes se había pautado un acuerdo anual, el ministro aclaró que se acordó «reunirnos en el mes de julio» para revisar la evolución macro y microeconómica, así como la situación de los recursos provinciales.

Pesca en crisis: la preocupación por el langostino y la búsqueda de alternativas

La situación del sector pesquero, particularmente la crisis del langostino, fue uno de los puntos más álgidos de la actualidad. El ministro comentó la reunión del gobernador con estibadores, señalando que «lamentablemente, hay situaciones de la macroeconomía que no son decisiones provinciales como la situación del langostino». Atribuyó el problema a «cuestiones de tipo de cambio, con cuestiones de precio internacionales» y hasta factores naturales, ya que «el langostino se nos empezó a alejar».

En este contexto, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria para el SOMU provincial, buscando «preservar la gente, los puestos de trabajo y el recurso». La solución, según el titular de la cartera, pasa por la «reconversión de la matriz productiva de la provincia, ver cómo hacemos para que el puerto, en este caso, que el puerto de Puerto Deseado, tenga actividades de fresco». Coincidiendo con las declaraciones de la ministra de Producción, Nadia Ricci, el entrevistado subrayó la necesidad de la «multifuncionalidad de los puertos”, buscando que no solo se enfoquen en la pesca, sino también en actividades logísticas y otras que permitan «sostener e incrementar el empleo».

Fortalecimiento del empleo santacruceño

Verbes también se refirió a la implementación y fiscalización de la Ley 70/30 , que busca priorizar la mano de obra local. «Estamos desarrollando el registro» de empresas, indicó, a través de una base informática donde podrán incorporar la información. La provincia, fuertemente golpeada el año pasado, busca revertir la situación con esta normativa, especialmente ante la reactivación de represas y la actividad hidrocarburífera en la zona norte.

Además, fue enfático al advertir sobre las consecuencias del incumplimiento, confirmó que ya se están realizando inspecciones en empresas mineras como Cerro Vanguardia y Cerro Moro, un proceso que «se va a ir a profundizar». Aunque reconoció la dificultad de encontrar personal con «calificación muy específica» en la provincia, aclaró que la ley prevé el cumplimiento del 70/30 y que las multas se aplicarán y podrán tener agravantes por reincidencia. «Si dentro de dos años volvés acá se detecta el cumplimiento de una falta, es reincidente esa situación y eso implica agravamiento de los de las multas generalmente», afirmó.

En relación con la capacitación, el ministro destacó un «esquema de capacitación entre educación, entre las mineras y el Ministerio de Trabajo», que busca formar a «unas 350 personas aproximadamente» para satisfacer la demanda de empleo calificado.

Inspecciones en estancias y modernización del Estado

Otro eje de la gestión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,  son las inspecciones en estancias, una tarea que Verbes calificó de «complicada a nivel logístico». Estas inspecciones, realizadas en conjunto con el RENATRE y la Policía Rural, buscan verificar las condiciones laborales, la seguridad social y el bienestar de los trabajadores rurales. «Se informar buscan, se busca prevenir, además de inspeccionar», explicó.

En cuanto a la modernización del Estado, el ministro llevó a cabo la implementación del GDE (Gestión Documental Electrónica) en el Ministerio de Trabajo en Río Gallegos, a incluir ya «todo tipo de contrataciones» y procesos de «libre deuda e inspecciones». El desafío ahora es extenderlo a todas las delegaciones del interior, lo que permitirá un trabajo «moderno, eficiente, mucho más transparente y seguro», además de reducir costos.

Pasivos Ambientales y el rol del ministerio

Sobre el inventario de pozos y el pasivo ambiental de YPF, Verbes enfatizó que, si bien es un tema técnico del Ministerio de Energía, «todo lo que sea empleo corresponde a su competencia». Destacó que la remediación ambiental generará una importante «mano de obra», y el ministerio estará atento para fiscalizar el cumplimiento de la Ley 70/30 en esos proyectos.

Finalmente, el funcionario analizó el complejo contexto económico nacional, que «no ayuda en este sentido de la provincia». A pesar de la «extremada fragilidad económica», resaltó que el año pasado Santa Cruz «sostuvo el empleo público y dentro del empleo privado dio bastantes señales y algunas decisiones para que se puedan mantener un montón de ellos». Concluyó citando al gobernador Vidal: «Las gestiones continuarán en los próximos días para alcanzar acuerdos concretos que garanticen estabilidad laboral, paz social en la ciudad».


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.