INFO. GENERAL
Nuevo Director General y Múltiples desafíos en Postgrado

El Mg. Johan Manuel López Mujica se integró al equipo de gestión de Rectorado con el objetivo de dar continuidad a las líneas de trabajo sostenidas por su antecesora, aumentar la matrícula de las maestrías y doctorados vigentes y avanzar en el desarrollo de distintas propuestas de Diplomatura.
El Mg. Johan Manuel López Mujica, docente investigador de la Unidad Académica Caleta Olivia, asumió a comienzos de este mes la Dirección General de Postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y se integró al equipo de gestión de Rectorado para trabajar en los objetivos y desafíos planteados para este 2025 en lo que hace a la coordinación y desarrollo de las diplomaturas, maestrías y doctorados que dicta y proyecta la casa de altos estudios.
Johan es oriundo de Cumaná, Venezuela; se formó en ese país como Licenciado en Educación (Mención Castellano y Literatura) y Magíster en Educación y actualmente cursa estudios doctorales de Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cuenta con más de 25 años de experiencia como docente, los últimos 5 desempeñados en el Área de Análisis y Producción del discurso de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA, donde también tuvo a su cargo espacios curriculares de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual.
“Para mí es un desafío que asumo con muchísimo compromiso, con muchísima responsabilidad. Hay desafíos por delante y estoy seguro que los sabremos solventar”, expresó López Mujica, quien se mostró agradecido “con la gestión, con la Rectora y con la Vicerrectora, por la oportunidad que me dan de compartir un nuevo territorio y una nueva experiencia”.
En este contexto, explicó que uno de los objetivos es “continuar con la gestión que veía haciendo la anterior directora de Postgrado, Margarita Vera” – quien asumió recientemente como Directora General Académica de la Universidad-, pero con algunos desafíos que “asumiremos con muchísimo compromiso, tratando de estar a la altura de la demanda”.
Entre los principales desafíos u objetivos que tendrá la Dirección General de Postgrado, con Johan a la cabeza, se cuentan la necesidad de “elevar las matrículas de las carreras, pero también en lo que tiene que ver con el cobro de los aranceles, parta poder ser un poco más autosustentables”.
“También estamos pensando plantear algunas nuevas propuesta a nivel de diplomaturas. Las estamos ideando, pero ya tenemos en ciernes algunos proyectos, algunos trazos gruesos sobre propuestas que tiene que ver con diplomaturas”, acotó.
Con apenas una semana en el cargo, Johan está abocado a conocer al equipo, conocer las dinámicas, mantener reuniones con los comités académicos de las Maestrías y Doctorados y también conocer la ciudad de Río Gallegos, pero “con el mejor ánimo para apoyar a la gestión de la cual formo parte”.
El flamante director general garantizó la continuidad de las carreras de Postgrado y “expandir hacia las diplomaturas”.
La Propuesta de Postgrado de la UNPA está integrada por la Diplomatura Universitaria Superior en Manejo y Conservación de Áreas Protegidas; las Maestrías en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia, Informática y Sistemas, Educación en Entornos Virtuales y Metodología y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales y los Doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Aplicadas.
También ofrece la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales, propuesta interinstitucional implementada en el Marco de la Asociación de Universidades Sur Andina (AUSA) y recientemente comenzó a dictar junto a un grupo de casas de altos estudios que integran la Red de Universidades Patagónicas el Doctorado en Estudios Contemporáneos en Educación y el Doctorado en Ciencias Económicas.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión