INFO. GENERAL
ATE: Trabaja en nuevas estrategias de lucha ante el avance del ajuste impulsado por el Gobierno

En un contexto de creciente tensión laboral, el Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se reunió con dirigentes de diversas provincias para delinear un plan de acción frente al anuncio de nuevos despidos en el sector público.
La reunión, que contó con la participación de representantes de distintas seccionales del país, tuvo como eje central la definición de estrategias de lucha ante el avance del ajuste impulsado por el Gobierno. En este sentido, se resolvió la convocatoria a una nueva medida de fuerza que se llevará a cabo en los últimos días de febrero. Asimismo, se avanzó en la organización de una gran jornada de movilización para el próximo 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como así también lanzar una campaña de licencias en todas las municipalidades del país por cuestiones de violencia de género.
Además, se dará continuidad a la lucha en las calles con una nueva marcha el 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El plan de acción tendrá continuidad en abril con una nueva medida en sintonía con las expresiones de unidad de las dos CTA.
Desde ATE, remarcaron que no cederán ante las políticas de ajuste y ratificaron su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores estatales. «Vamos a seguir en la calle, no tenemos miedo», expresaron desde la conducción del sindicato, reafirmando su voluntad de resistencia frente a los despidos y las políticas de precarización laboral.
La decisión de profundizar el plan de lucha responde a la creciente preocupación por la estabilidad laboral de miles de trabajadores del Estado, quienes ven amenazada su fuente de ingreso en un escenario de recortes y reducción del empleo público. En este marco, los dirigentes sindicales hicieron un llamado a la unidad y a la organización, destacando la importancia de sostener la lucha en las calles y en los ámbitos institucionales.
La medida de fuerza programada para febrero y la movilización del 8 de marzo se enmarcan en un proceso de resistencia que busca no solo frenar los despidos, sino también visibilizar la importancia del empleo público y el impacto social que generan estas políticas de ajuste.
Con un panorama de conflicto en ascenso, ATE reafirma su postura de no dar un paso atrás y continuar en pie de lucha en defensa de los trabajadores y trabajadoras del Estado.
Finalmente, el sindicato votó la reglamentación del Artículo 50 del Estatuto, modificado el 31 de mayo de 2022 durante su 53° Congreso Extraordinario, el cual contempla los congresos directivos provinciales, y en el caso específico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se establecieron nuevas especificaciones a los efectos de garantizar la plena participación democrática de todos los afiliados a ese distrito.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión