Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Energía: Comienzan a liberar los contratos del mercado eléctrico sin el control del Estado

Publicado

el


Permitirá que los nuevos proyectos de generación puedan negociar directamente con privados; las compañías también podrán adquirir sus propios combustibles.

Desde hoy comienzan a liberar los contratos del mercado eléctrico, al permitir que los nuevos generadores de electricidad que se incorporen al sistema puedan comprar sus propios combustibles, en vez de depender del abastecimiento de Cammesa, la compañía controlada por el Estado.

Actualmente, Cammesa se encarga de adquirir todo el gas y lo distribuye a las generadoras de energía térmica, a las que luego les paga una tarifa por la electricidad generada. El objetivo del Gobierno es descentralizar la compra de gas y que cada generadora compita por la adquisición de moléculas a las productoras.

La otra novedad que dispone la resolución 21/25, publicada hoy en el Boletín Oficial por la Secretaría de Energía, es que se les permitirá a las generadoras térmicas, nucleares e hidroeléctricas vender directamente energía eléctrica a privados cuando se trate de nuevos proyectos. Al momento, los contratos de compra entre privados (PPA) solo eran posible para los productores de energía renovable.

Con estas desregulaciones, el Gobierno inició un proceso de reformas en el mercado eléctrico mayorista (MEM) que tiene como objetivo “garantizar un sistema eléctrico más eficiente, competitivo y sostenible”, dijo en un comunicado.

“El proceso de transición será gradual, permitiendo una adaptación armoniosa a un entorno de mayor libertad y competitividad, sin poner en riesgo el abastecimiento de energía ni aumentar los costos para los consumidores”, aclaró la Secretaría de Energía, que lidera María Tettamanti.

Se trata de una medida que estaba en los planes del exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo desde el primer momento, pero la velocidad de aplicación generaba dudas en el sector, entre las empresas generadoras de electricidad, productoras de gas y distribuidoras. La idea de la Secretaría, ahora, es aplicar la desregulación de manera gradual, ya que todavía el sistema está muy subsidiado por el Estado y hay varios contratos firmados con empresas estatales.

Para evitar costos altos por los mayores riesgos, Cammesa podría salir como garante para facilitar las primeras operaciones.

Según informó la Secretaría de Energía, la resolución permitirá:

  • Descentralización de la gestión de combustibles: los generadores térmicos serán responsables de gestionar sus propios combustibles, lo que incentivará la competencia y la eficiencia en el sector.
  • Fomento de contratos bilaterales libres en el mercado: se promoverá la participación activa de grandes usuarios y distribuidores, lo que facilitará el desarrollo de nueva infraestructura de generación y transporte de energía.
  • Cumplimiento de contratos vigentes: el Estado continuará cumpliendo con los contratos de generación y combustibles vigentes hasta su finalización. En caso de ser necesario, se realizarán licitaciones competitivas para nuevas infraestructuras.

“Los contratos entre privados jugaron siempre un rol muy importante en el desarrollo del mercado eléctrico. Se vio con los renovables que, desde la ley 27.191, quedaron al margen de la suspensión de la resolución 95/13 [que suspendía los contratos entre privados]. Los PPA fueron clave en el desarrollo del sector desde fines de 2015 en adelante. El hecho de que se habilite nuevamente esta herramienta para otras tecnologías va a ser muy importante también para fomentar la incorporación de nueva generación», dijo Jimena Vega Olmos, socia del estudio Martínez de Hoz & Rueda (MHR).

“El restablecimiento de la posibilidad de autogestionar el combustible también es muy importante. Es una facultad que se restableció durante la gestión de Mauricio Macri, pero que se anuló con la administración siguiente en 2020. Si bien en alguna época de emergencia, centralizar la compra de combustible puede haber tenido una finalidad razonable, extender esa medida en el tiempo claramente no juega a favor de un mercado eléctrico moderno y eficiente”, agregó la abogada especializada en el sector.

Próximos anuncios

Con el objetivo de ampliar la capacidad de almacenamiento, generación y transporte de electricidad para evitar que cada verano se esté pendiente de factores exógenos, como la temperatura y el nivel de agua en las represas, el Gobierno lanzará en los próximos días una serie de licitaciones para mejorar la infraestructura eléctrica.

En primer lugar, la Secretaría está trabajando en el lanzamiento de una licitación destinada a sumar generación eléctrica para los nodos críticos, que se haría bajo esta nueva forma de contractualización (firma de contratos) de energía entre privados.

Luego, el Gobierno licitará la instalación de centros de almacenamiento para tener potencia disponible de hasta 400 MW en la zona del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de obras que podrían estar en funcionamiento entre 12 y 18 meses, por lo cual es una alternativa que pensó Energía para mejorar la capacidad eléctrica disponible en el corto plazo, mientras que se amplía el parque de generación térmica.

La Secretaría de Energía, a su vez, licitará también la instalación de líneas de transmisión de alta tensión, bajo el esquema en el cual una empresa se hará cargo de buscar el financiamiento para la construcción del tendido y la operación. En el Gobierno consideran que, gracias a la baja del riesgo país, de más de 2000 puntos básicos a los 630 actuales, las empresas no deberían tener problema en conseguir el financiamiento, aunque la situación podría variar.

Por último, el 5 de marzo, Energía planea lanzar la licitación para mantener y operar las centrales hidroeléctricas del Comahue, que generan el 10% de la producción total de energía eléctrica del país. Las concesiones de 30 años finalizaron en 2022, pero fueron prorrogadas dos veces, pese a que los contratos permitían extenderlas solo por un año. Para no incurrir en una nueva demora, en el Gobierno esperan tener adjudicadas las concesiones de las represas antes del 5 de agosto. Se trata de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón y Arroyito, Cerros Colorados, Planicie Banderita y Piedra del Águila.


Avisos

INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.