INFO. GENERAL
Berardi sobre los incendios forestales: «El fuego no distingue entre áreas protegidas o no»

En una entrevista con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, Alejandra Berardi, flamante directora de Lucha contra Incendios Forestales del Consejo Agrario Provincial (CAP), compartió los desafíos y planes de acción y prevención para la temporada 2025.
Berardi, primera técnica universitaria en gestión integral de incendios forestales de la provincia, se refirió a la importancia de la prevención y la responsabilidad ciudadana para evitar focos ígneos. «Santa Cruz tiene una particularidad: no tenemos grandes extensiones boscosas, las que tenemos son pequeñas y ese es el desafío, poder protegerlas evitando que se generen incendios forestales», afirmó la especialista. Resaltó además, que los incendios forestales pueden originarse de forma natural, por la caída de rayos, o por la acción humana, siendo esta última la que requiere mayor atención.
La directora enfatizó la importancia de la responsabilidad individual al momento de viajar y disfrutar de la naturaleza. «Desde lo más básico, como evitar tirar una colilla de cigarrillo encendida, hasta el clásico asado que nos gusta hacer a todos los argentinos, hay un montón de puntos que, si somos un poco más respetuosos, podemos evitar que se generen estos incendios», señaló.
De igual modo, se refirió a la necesidad de resguardar las áreas protegidas, que albergan una gran riqueza de flora, fauna y paisajes. «Todas las áreas protegidas, tanto a niveles municipales, provinciales o nacionales, son zonas que se protegen por su riqueza, hay que ser muy cuidadoso al estar en ellas, porque el fuego no distingue entre si es un área protegida o no, el fuego pasa», advirtió.
Entre las recomendaciones para evitar incendios, la funcionaria se explayó sobre la importancia de apagar correctamente el fuego en espacios naturales -como el iniciado para el caso de los asados-, volver con la basura generada y conocer las indicaciones específicas de cada lugar antes de visitarlo. «Es fundamental para que podamos seguir disfrutando las hermosas virtudes de los paisajes de Santa Cruz”, expresó.
Finalmente, Berardi destacó la importancia de la prevención y el trabajo conjunto entre la comunidad, las brigadas de incendios y las autoridades. «Ser turistas responsables es fundamental, pues no solo corremos el riesgo de que se pierdan bosques nativos milenarios, sino que los incendios afectan muchísimo a las economías locales, pueden generar pérdidas de viviendas y pérdidas de vida», concluyó.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE7 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.