INFO. GENERAL
Cerro de los Indios: Proceso de declaratoria como bien de Patrimonio Cultural

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, informa que se encuentra en proceso la declaratoria como Bien de Patrimonio Cultural del sitio arqueológico Cerro de los Indios, ubicado en cercanías de la localidad de Lago Posadas, a través del Expediente 590.809/MG/08.
De acuerdo con la Ley N°3137 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, desde el momento de su inscripción en el Registro de Bienes Patrimoniales, el sitio queda protegido bajo el marco de esta normativa. Por lo tanto, es fundamental que los visitantes tomen las precauciones necesarias para garantizar su conservación, en especial hasta que se implementen las obras de infraestructura previstas para su preservación.
Dichas intervenciones forman parte del Plan Estratégico Expeditivo (PEE) y el Plan de Uso Público (PUP), gestionados mediante el Expediente 511.284/SC/22 cuerpos I y II, que fueron desarrollados con el aporte de numerosos profesionales; investigadores científicos; funcionarios municipales; provinciales; de Parques Nacionales, y especialistas tanto en cultura como turismo. Estos planes, fruto de años de análisis y propuestas, establecen directrices claras para la conservación del sitio, incluyendo:
-La capacidad de carga del yacimiento, limitada a 10 personas por visita con guía especializado.
-Obras de infraestructura necesarias para garantizar la protección del sitio.
-Pautas de comportamiento para los visitantes, como evitar tocar las paredes de roca pintadas y no recoger material suelto del suelo.
Actualmente, el Cerro de los Indios se encuentra en etapas preliminares de conservación y manejo. Por ello, la Secretaría de Estado de Cultura, como autoridad de aplicación de las Leyes 3137 y 3138 de Protección del Patrimonio Cultural, invita a las reparticiones provinciales y municipales a sumarse a los esfuerzos por resguardar este valioso bien cultural.
Por último, hacemos un llamado especial a las autoridades locales y a las empresas turísticas que operan en la zona para que colaboren activamente en la protección de este sitio, que constituye un patrimonio invaluable para la comunidad de Lago Posadas y para toda la provincia de Santa Cruz.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE7 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.