INFO. GENERAL
Artistas callejeros ultiman detalles para la inauguración de la muestra “La Calle en Bellas Artes”

La Secretaría de Estado de Cultura inaugurará el próximo jueves 5 de diciembre esta muestra que convoca por primera vez a muralistas y grafiteros a exponer en el Centro Cultural Santa Cruz. Artistas callejeros de distintas generaciones trabajaron durante dos semanas en la producción de obras inéditas.

Por primera vez en la historia del Centro Cultural Santa Cruz, artistas callejeros de nuestra ciudad fueron convocados para participar en una muestra colectiva en la que expondrán sus obras invitados por la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, en el marco de las acciones que lleva adelante para abrir este espacio cultural a todas las expresiones.
La inauguración de esta muestra -que comenzó a producirse hace dos semanas – se realizará el próximo jueves 5 de diciembre a las 19:00 hs. en las salas de artes de visuales del Centro Cultural, sito en Ramón y Cajal N°51 de nuestra ciudad.
El arte callejero son aquellas expresiones artísticas que se producen en la calle en forma no oficial, informal y libre, a modo de intervenciones urbanas que suelen ser anónimas. Nuestra provincia y, en particular, Río Gallegos tiene una extensa tradición de muralistas y grafiteros, por lo que la cartera cultural convocó a distintas generaciones de estos artistas a participar en la muestra denominada «La Calle en “Bellas Artes”. Los rostros de los anónimos”, organizada por la Dirección de Artes Plásticas.
Al respecto, la directora del área, Silvia Rama indicó que el objetivo de la muestra es “reunir artistas callejeros y de arte comunitario como una forma de reconocer y valorar a las expresiones artísticas que nacen fuera de espacios institucionales, como la calle o los barrios”.
Asimismo, destacó que la convocatoria fue extensiva a distintas generaciones de artistas callejeros y subrayó la presencia del legendario grupo Kalimocho a quienes calificó como “pioneros del arte callejero, exponiendo sus expresiones en las calles desde los años 90”,
Completan la muestra, Daniel León, Topaia, Kuri, Dogore, Gabriel Pérez y el grupo CMTcas integrado por Valeria Quiroz, Valeria Contreras y Mariana Oyarzún.
“Es la primera vez que se realiza una muestra de arte callejero y arte comunitario en el Centro Cultural. Estaban muy contentos. Fueron dos semanas intensas en las cuales ellos trabajaron, hicieron la producción de la obra acá en el lugar, en las salas”, remarcó Rama y mencionó que este proceso fue presenciado por la comunidad que se acercó a acompañar a los artistas en el proceso creativo.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE17 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO17 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio