INFO. GENERAL
Almuerzo con Macron y visita hostil a Brasil para participar del G20

Tras recibir al mandatario francés en Casa Rosada, el Presidente partió rumbo a Río de Janeiro, donde tendrá que verse las caras con sus pares de Brasil y China. Lo espera un clima tenso, marcado por sus desencuentros con Lula Da Silva y Xi Jinping. La incógnita sobre la posibilidad de que juegue a romper el encuentro, asociado a Donald Trump.
Javier Milei viajó a Río de Janeiro, donde este lunes participará de la Cumbre de Líderes del G20, se reunirá con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y sostendrá un encuentro bilateral con el presidente de China, Xi Jinping. Separado por un abismo ideológico de su par brasileño y anfitrión de la Cumbre, Luíz Inácio Lula Da Silva, la gran duda es si Milei apoyará la declaración final del G-20, en la que Lula viene trabajando por llegar al consenso en una agenda centrada en la lucha contra la pobreza y el hambre, el desarrollo sustentable con políticas sobre el cambio climático y la igualdad de género. Una de las posibilidades temidas es que Milei, con sus posturas ultraconservadoras y negacionistas del cambio climático, juegue a romper el encuentro, asociado a Donald Trump.
Convencido de que las medidas medioambientales son parte de la agenda “socializante” de la ONU, Milei no apoya la perspectiva de Lula sobre la necesidad de políticas de mitigación de los efectos del cambio climático ni su interés por la agenda de Desarrollo Sustentable. Mucho menos coincide con la propuesta del presidente de Brasil de crear un impuesto a las grandes fortunas. Sin embargo, allegados al Gobierno aseguraron que la intención no es generar una ruptura, sino «agotar todas las instancias de negociación» y «acordar sin transigir en su mirada del mundo».
Acompañaron a Milei a Brasil su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia y el Canciller Gerardo Werthein, a los que luego se sumarán para participar de las actividades de la Cumbre los ministros de Economía, Luis Caputo, de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y de Seguridad, Patricia Bullrich.
La agenda oficial del G20 prevé que este lunes se realice el Plenario de Jefes de Estado. Como lo viene haciendo en los últimos encuentros internacionales, Milei llevará su agenda propia, como exponente de las ideas de la ultraderecha global que rechaza la igualdad de género y el cambio climático. De hecho, Argentina fue el único país del G20 que rechazó firmar el documento sobre igualdad de Género firmado por todos los países del grupo días atrás y que será puesto a consideración en la Cumbre.
Durante la jornada , el libertario compartirá un almuerzo de trabajo con otros presidentes.
Además de dar la «batalla cultural» en el G20, el gobierno de Milei tiene expectativas puestas en una serie de encuentros relacionados con el endeudamiento externo. El presidente se reunirá, por ejemplo, con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva y también con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga. Tras el triunfo de Trump en las elecciones, el libertario espera que el FMI tenga una postura más favorable hacia la Argentina en las negociaciones por la deuda.
Por otra parte, el martes se encontrará con el mandatario de la República Popular China, Xi Jinping, con quien anticipó que quiere hablar también de financiamiento internacional y del tema de la construcción de las represas patagónicas, que podría ser reiniciado en 2025.
Si bien durante la campaña electoral el libertario había despotricado contra China y el comunismo -siempre bajo el supuesto «alineamiento con Occidente» representado por Israel y Estados Unidos-, apenas asumió le mandó una carta a Xi Jinping para enmendar las relacioness, pero, especialmente, para pedirle dinero y destrabar el acuerdo de un swap por 5 mil millones de dólares que Beijin había cerrado con el gobierno de Alberto Fernández.
Macron en la Casa Rosada
Previo a su viaje a Brasil, el presidente argentino recibió en la Casa Rosada a su par francés, Emmanuel Macron y su esposa, Brigitte, quienes durante la mañana del domingo estuvieron en la Iglesia de la Santa Cruz para participar de un homenaje a las monjas francesas Alice Domon y Lèonie Duquet, secuestradas y asesinadas por la última dictadura militar. El gesto de Macron fue un mensaje contra el negacionismo del gobierno de La Libertad Avanza. Como era de esperar, al acto de homenaje no concurrió ningún funcionario del mileísmo (ver aparte).
Según informaron fuentes del Palacio del Elíseo, sede de la presidencia francesa, el objetivo declarado de la visita de Macron a la Argentina fue intentar «conectar al presidente Milei con las prioridades del G20».
«No siempre pensamos lo mismo sobre muchos temas, pero es muy útil debatir» dijo al respecto el jefe de Estado francés, un ferviente defensor del multilateralismo y -en las antípodas a Milei- un referente de la lucha contra el cambio climático.
Las posiciones de Macron y Milei sobre el calentamiento global son opuestas. De hecho, en el Gobierno anticipan que la decisión es retirar a la Argentina del Acuerdo de París sobre la emisión de gases contaminantes, lo que se concretaría una vez que Donald Trump, que ya desconoció el tratado en su primer mandato, asuma la presidencia de los Estados Unidos.
El miércoles, tras su regreso al país, el libertario recibirá a la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE18 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO18 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio