INFO. GENERAL
Las reservas cayeron más de USD 1000 millones y se complica la meta con el FMI

El gobierno se comprometió a sumar USD 8700 millones al 30 de septiembre. Caputo había prometido acumular USD 1200 millones en agosto durante la reunión que mantuvo con las Alycs.
El gobierno terminó agosto con una pérdida de USD 1.000 millones de reservas, casi el número exacto que el ministro Toto Caputo dijo que iba a sumar en ese mes. Esta situación confirma una tendencia que pone en crisis la meta de acumulación de reservas acordad con el FMI, justo cuando se acerca la novena revisión del acuerdo con el FMI.
El Banco Central volvió a perder reservas en el primer día hábil del mes tras la caída de USD 1.049 millones consolidada en la última rueda de agosto. El mesa pasado el stock de divisas de la entidad pasó de USD 27.766 millones a fines de julio a USD 26.651 millones.
La dinámica inquieta al mercado pero complica aún más al gobierno con el FMI, que resistió la decisión de Milei y Caputo de intervenir en el mercado del dólar, porque precisamente esperaban lo que está sucediendo: una pérdida de reservas.
La novena revisión estaba prevista para el 10 de agosto, pero los burócratas del organismo estaban de vacaciones,. Se espera que las negociaciones arranquen la próxima semana. Por eso, el gobierno apuró el nombramiento del ortodoxo chileno Jose Luis Daza para que haga de mediado ante su connacional Rodrigo Valdes, el encargado del caso argentino en el FMI y fuertemente criticado por Milei, que lo acusó de kirchnerista. Un disparate.
El viceministro importado Daza aún no fue designado oficialmente en el cargo, pese a que todas las semanas hace meses, Economía filtra que ya asume. Como sea, en las negociaciones que comienzan al FMI le corresponde examinar el cumplimiento de las metas de reservas, emisión y superávit.
La dinámica inquieta al mercado pero complica aún más al gobierno con el FMI, que resistió la decisión de Milei y Caputo de intervenir en el mercado del dólar, porque precisamente esperaban lo que está sucediendo: una pérdida de reservas.
El actual acuerdo que fue firmado a principios de 2022 por Martín Guzmán durante la gestión de Alberto Fernández para refinanciar los vencimientos por el préstamo de USD 45.000 millones concedido durante la gestión de Mauricio Macri, a diferencia del préstamo original, que consistió en un acuerdo stand by; es un programa de facilidades extendidas, que si bien contempla mayores plazos de pago, incluye la obligación de cumplir determinadas metas económicas, que son evaluadas trimestralmente por el FMI.

De las 10 revisiones trimestrales, ya se completaron 8. Cumplidas las metas, el organismo gira los fondos para pagar los vencimientos del acuerdo original hasta completar la suma de 31.914 millones de DEGs, moneda oficial del FMI, equivalentes a unos USD 45.000 millones. La devolución de este segundo préstamo se realizará en 12 cuotas semestrales entre 2026 y 2032.
En la octava revisión del acuerdo, el gobierno de Milei presentó una carta de intención solicitando modificar las metas para 2024. En primer lugar se pidió la reducción de la meta de superávit del 2,1% al 1,7% del PBI. Según explicó el Gobierno esto se debe a la búsqueda de «proporcionar espacio adicional para ampliar la asistencia social (según sea necesario) y proteger los gastos de capital prioritarios».
En el equipo económico aseguran que las métricas que conforman la columna vertebral del acuerdo vigente estarán sobrecumplidas, por lo que desestiman que el intercambio técnico con el staff derive en alguna dificultad.
En segundo lugar, el Gobierno mantuvo la meta de acumulación de USD 7.000 millones de reservas netas para fin de año, pero aumentó las metas del segundo y tercer trimestre: a USD 10.900 millones y USD 8.700 millones respectivamente, a las que hay que descontar los pagos al propio organismo.
En el equipo económico aseguran que las métricas que conforman la columna vertebral del acuerdo vigente estarán sobrecumplidas, por lo que desestiman que el intercambio técnico con el staff derive en alguna dificultad. Sin embargo los números son elocuentes.
Tal es así que el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, cruzó en redes sociales a un operador que alertó por la «fea» dinámica de las reservas. Este especialista destacó que el resultado al momento queda muy lejos de los USD 1200 millones que Toto prometió juntar durante agosto ante un grupo de sociedades de bolsa durante en el Palacio de Hacienda.
La frase que repite el mercado es que a las palabras de Toto se las lleva el viento. En este sentido recuerda otro referente de la City que el Gobierno también prometió a mediados de julio que enviaría USD 1500 millones al Bank of New York para asegurar el pago de intereses de los bonos que vencen en enero. Pasado un mes y medio del anuncio, la transferencia aún no se concretó,
INFO. GENERAL
Cinco gobernadores lanzan el frente «Provincias Unidas» para superar la grieta y defender el federalismo

En un contexto político marcado por la polarización y la confrontación entre el oficialismo nacional y el kirchnerismo, cinco gobernadores decidieron conformar un nuevo frente electoral denominado “Provincias Unidas”, con el objetivo de construir una alternativa federal, productiva y equilibrada de cara a las elecciones legislativas de octubre.
El frente está integrado por los mandatarios de Santa Cruz (Claudio Vidal), Córdoba (Martín Llaryora), Santa Fe (Maximiliano Pullaro), Jujuy (Carlos Sadir) y Chubut (Ignacio Torres). Juntos, representan una porción significativa del país productivo y federal que exige ser parte de las decisiones nacionales y rechaza tanto el ajuste sin contemplaciones como el populismo del pasado.
“No venimos a romper, venimos a proponer. Queremos representar al país real, ese que produce, que sostiene el empleo, que invierte y que muchas veces queda afuera de la agenda de Buenos Aires”, expresaron en un documento conjunto.
Desde el flamante espacio aseguran que el objetivo es llevar al Congreso una voz con identidad propia, capaz de poner en agenda los temas del interior profundo: infraestructura, energía, coparticipación, producción regional, federalismo fiscal y equilibrio institucional.
En ese sentido, remarcaron que la falta de diálogo del actual Gobierno nacional, sumada al intento de sectores del kirchnerismo por volver a ocupar el centro de la escena, obliga a las provincias a dar un paso al frente.
“Provincias Unidas” no se define por el rechazo, sino por la construcción. Apuesta a conformar listas legislativas competitivas, con representación territorial, y promover una nueva agenda nacional basada en la cooperación, el respeto institucional y el protagonismo del interior.
Aunque aún no se han anunciado candidaturas formales, trascendió que el frente avanzará con una mesa política permanente, buscará ampliar su base de apoyo y no descarta una proyección nacional de cara al 2027.
Con una mirada crítica hacia los extremos, los gobernadores destacan la necesidad de terminar con la Argentina pendular: “No queremos más un país que salta de la motosierra al clientelismo, del recorte salvaje al despilfarro irresponsable. Queremos un país sensato, justo y verdaderamente federal”.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Mas allá del paro estarán depositado los haberes del mes de julio
-
RIO TURBIO1 día atrás
La UNPA UART te invita a conectar con el futuro: Jornada “Introducción a las Bitcoin y las Criptomonedas”
-
RIO TURBIO1 día atrás
Diego Muñoz brilla en la Winter Swimming World Cup 2025 en El Calafate
-
RIO TURBIO2 días atrás
Andrea Rojas asumió como Secretaria de Desarrollo Social