Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

En camino hacia una nueva marcha federal

Publicado

el


Luego de semanas de paros consecutivos con altísimo acatamiento en reclamo de salarios dignos, los docentes de las principales casas de estudio del país planean movilizarse al Congreso. La idea es exigir que el Senado convierta en ley el proyecto de Financiamiento Educativo, que ya tiene media sanción de Diputados. Si Milei llegara a vetarla, se reeditaría la multitudinaria concentración de abril. 
Patricia Chaina

Por Patricia Chaina

La lucha por el presupuesto universitario se encolumna hacia una nueva marcha federal tras las jornadas de paro que en las últimas dos semanas tuvieron un altísimo nivel de adhesión. Para esto se avanza en pasos estratégicos que incluyen una convocatoria a la Plaza de los Dos Congresos para exigir que el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario que obtuvo media sanción en Diputados. De concretarse y ante la posibilidad de que ésta sea vetada por el Ejecutivo, las gremiales docentes y no docentes, los estudiantes y el cuerpo de rectoras y rectores reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) podrían concretar en septiembre, una marcha que reedite la multitudinaria y contundente movilización de abril.

Esa marcha histórica definió no solo “el valor que tiene la universidad como institución”, señala Carlos De Feo, secretario general de la Federación de docentes universitarios (Conadu). “Esto empieza con una cuestión gremial, porque nos pagan una porquería de sueldo, y termina siendo un reclamo más amplio” describe. Es que “detrás del reclamo universitario hay otros reclamos, porque la gente lo vive como un espacio para expresarse, y confirma la credibilidad que tiene la universidad pública en nuestros país”.

Hoy, con el objetivo de salvar al sistema público de formación profesional del abismo al que lo condena el gobierno de Javier Milei, se organizan acciones de visibilización: abrazos, banderazos y debates, se darán en los próximos días en las 60 universidades del país. La actividad en las facultades que tienen elecciones sumara el debate al interior de los claustros.

En tanto desde el gobierno ajustan sobre el ajuste y suman provocación: hace cuatro días se dio por cancelada la opción de presentar proyectos de investigación. El anuncio, fatal, fue explicitado por Alicia Caballero, titular de la Agencia de financiamiento “del degradado ministerio de Ciencia y Tecnología”, explica Ana Arias, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA: “Un dato que da cuenta de que efectivamente este gobierno tiene como objetivo que desaparezca nuestro sistema científico tecnológico, y el corazón de este sistema, son las universidades”.

En este panorama de conflicto y lucha emerge la convicción de rescatar del ahogo financiero al sistema universitario. Se apunta a la nueva marcha organizada por el Frente Sindical de docentes y no docentes. Y la adhesión del CIN, cuya reunión del 30 de agosto en La Pampa se anticipa como el lanzamiento orgánico de la protesta, dado que se estima que, de aprobarse en el Senado la Ley de financiamiento, sería vetada.

“Ya comenzaron las reuniones con agrupaciones estudiantiles de diferentes espacios políticos” detalla Pablo Perazzi, secretario general de la Federación de Docentes Universitarios de la UBA (Feduba). Al tiempo que se avanza en encuentros con bloques de senadores “de ciertos sectores del radicalismo y del peronismo”, confirma el dirigente docente. “Y el Frente Sindical resolvió concurrir esta semana al Congreso ya que el jueves el Senado trataría la Ley de ampliación del presupuesto. El mandato es montar en la plaza una radio abierta donde los trabajadores junto a los estudiantes exijamos que el Senado la vote, a sabiendas de que Milei la va a vetar”, explica Perazzi.

Es que en el proclamado “déficit cero” de Milei, el presupuesto universitario deviene en una gran erogación: solo con un “salario digno” para docentes y no docentes, junto con el que debería cobra el resto de los vilipendiados trabajadores del Estado, se acaba esa ilusión. El sector universitario estima que todas las leyes que suscriban los “degenerados fiscales”, van a tener el veto presidencial.

“Estamos en un momento complejo –explica Arias–, porque parte de la sociedad cree que el conflicto se resolvió después de la hermosa marcha de abril. Y lo único que se resolvió fue parte del gasto de funcionamiento, lo básico. Pero más del 90 por ciento que es lo salarial, quedó retrasado. Perdimos el 40 por ciento del salario y esto pasó desapercibido”.

La marcha logró que se mejoren los gastos de funcionamiento “pero el salario está deteriorado y cuando perdés docentes, porque no les conviene dar clases, atentas contra el corazón del sistema científico tecnológico –insiste Arias–. Y el problema sindical se convierte en un problema del país que pierde soberanía científica y la posibilidad de formar profesionales para los problemas que tiene la sociedad, esto es muy grave”.

“El gobierno trató de arreglar la cuestión presupuestaria, pero mando fondos solo para gas y luz –ironiza De Feo–, pero no se funciona solo con la luz y el gas, se necesita mucho más presupuesto y no está”. Hoy, los reclamos siguen siendo los mismos que en abril: presupuesto relegado y no actualizado, atraso salarial de docentes y no docentes; falta de becas y apoyo estudiantil; necesidad de mayor financiamiento para ciencia y técnica y obras de infraestructura.

Para De Feo, esto “era un tema gremial sectorial. Hoy son decisiones que expresan un modelo de país: depende dónde y cómo se toman estas decisiones. Si el Congreso vota leyes que al presidente no le gustan y las veta, vivimos una dictadura. Pero estamos viendo con el tema de la SIDE o las jubilaciones, una rotación en la dinámica porque desde la política se sale a enfrentar las decisiones del gobierno nacional”.

Este reclamo salarial empezó el 20 de diciembre, después de la gran devaluación, repasa De Feo. “Hemos tenido reuniones, todas frustradas, y cada vez que manifestamos desacuerdo salen con un anuncio peor. Hace unos días nos convocaron a una reunión paritaria y ofrecieron aumentar un 3 por ciento en agosto y un 2 en septiembre. Una tomada de pelo. Cuando uno expresa que no alcanza, los tipos se van de las reuniones y lo sacan por decreto” describe.

Muy atentos a la decisión que tome Milei, para convocar a la nueva marcha universitaria, el secretario general de Conadu confirma: “Actuaremos en función de lo que haga el presidente. Y no creo que le tiemble el pulso para vetar la ampliación del presupuesto universitario, porque esto implica también rediscutir esta política mesiánica que tienen con el tema de déficit cero”.

El trasfondo es una universidad arancelada. Para Arias, “frente los enorme problemas productivos y la pobreza creciente, hay que pensar en políticas públicas para poder solucionarlos. Ellos no creen en las políticas públicas, porque descreen en la posibilidad de lo colectivo, en cuidar a los más débiles, en que haya que planificar el desarrollo”.

“Para eso están ahogando financiera y salarialmente a la universidad, porque la vocación te da hasta que no podes pagar la olla –comparte De Feo–. Y esto también termina siendo una pelea nacional, por otro modelo de país. Nosotros no podemos bajar los brazos porque sería la destrucción de la universidad pública y eso es lo que buscan”.


INFO. GENERAL

En medio del ajuste del Gobierno, se hizo «La Noche de las Universidades»

Publicado

el


La actividad fue para conmemorar el 75º aniversario de la gratuidad universitaria implementada por Juan Domingo Perón en 1949.

Por Celeste del Bianco

Ayer, se realizó en todo el país “La Noche de las universidades”, en lo que fue la vigilia del 75º aniversario de la implementación de la gratuidad universitaria. Una medida adoptada por Juan Domingo Perón el 22 de noviembre de 1949, que democratizó el acceso a la educación superior y generó un cambio histórico. A modo de celebración hubo suelta de libros, charlas, mesas de consulta y otras actividades, que funcionaron también como una forma de visibilizar la grave crisis que atraviesa el sistema universitario con el ajuste que impuso el gobierno de Javier Milei.

“En estos momentos tenemos muchas cosas para ver, plantear y discutir. Creo que 75 años son más que importantes y en un momento donde están en discusión muchas de las cosas que pasan en la universidad pública. Así que creíamos más que conveniente hacer esto y que pueda quedar para el futuro”, le dijo a Página 12 Oscar Alpa, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que fue el organismo que impulsó la idea de abrir las puertas a toda la comunidad hasta la medianoche. Esta conmemoración especial se da un contexto dramático para las universidades, que no saben si podrán funcionar el próximo año. Todo depende de la aprobación del Presupuesto 2025 en el Congreso, una ley que el Gobierno pareciera no querer sancionar y así seguir usando el del 2023 de manera discrecional. A esto se suma la situación de docentes y no docentes, que acumulan un 40% de pérdida del poder adquisitivo y que más del 85 % tienen sueldos por debajo de la línea de pobreza.

“La gratuidad es una bandera que hay que defender a toda costa porque nosotros somos un ejemplo como sistema en el mundo. Ojalá lleguemos a tiempo y que no terminen de destrozar todo, porque va a ser otra vez como en los 90, llegar y empezar de cero”, dijo Gabriela Vázquez, egresada de la carrera de Ciencias de la Educación que se acercó al Centro Cultural Universitario Paco Urondo, una de las sedes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el microcentro porteño. Miraba un telar de más de cuatro metros, bordado con pequeños muñecos coloridos hechos por mujeres chilenas exiliadas en Canadá en homenaje a las y los desaparecidos durante la dictadura militar.

En esa misma sede dieron una charla las escritoras Dolores Reyes y Sol Fantin, denunciadas por una fundación de ultraderecha por el supuesto «contenido sexual explícito» que sus libros esparcen en las escuelas bonaerenses. Alrededor de cien personas participaron del encuentro. Una de ellas fue Renata Vismara, integrante de de la Red de docentes por el derecho al aborto. “Estamos acá en repudio a este intento de prohibir esta literatura que para nosotras es clave. Estos libros, muchas veces, son la puerta de entrada para que pibes y pibas puedan contar lo que les está pasando. Porque no lo conocen, porque no se dan cuenta que lo que viven es violencia o porque les habilita hablar”, contó. Vismara es la primera generación universitaria en su familia, su mamá, jefa de hogar, es empleada pública y, ahora, ella tiene un título en Ciencias de la Educación. “Estamos ante un permanente ataque hacia lo público, hacia lo colectivo. En mi caso, con la universidad fue contundente el cambio en mi vida y en la de toda mi familia”, agrega.

Imagen Verónica Bellomo

El 22 de noviembre de 1949 Perón firmó el decreto N° 29337, que suspendió el cobro de los aranceles universitarios y reconoció el derecho universal a la educación superior gratuita que democratizó el acceso y dio espacio a sectores populares, obreros y de menores recursos.“La gratuidad fue premonitoria o inauguró un modo de pensar que hasta entonces había referido a la educación universitaria solamente como un privilegio para las élites. Por eso, defender a la gratuidad como valor también es defender un proyecto universitario en sintonía con el desarrollo nacional, en sintonía con la soberanía científica y, por supuesto, con la independencia económica y la justicia social”, le dijo a Página 12 la vicedecana de la Facultad de Filosofía, Graciela Morgade, que también participó de la charla.

Los rectores y rectoras de todo el país que integran el CIN ya anticiparon que si el Presupuesto 2025 no se modifica, las universidades no podrán funcionar. Necesitan 7.1 billones de pesos para gastos de funcionamiento y salarios, pero el gobierno de La Libertad Avanza solo propone 3.8 en un presupuesto que ni siquiera se sabe si será aprobado. En ese contexto de incertidumbre es que las universidades abrieron sus puertas a la medianoche.

La calle Corrientes también se convirtió en uno de los escenarios de “La Noche de las Universidades”, alumnos y docentes hicieron una suelta de libros. Llegaron desde la sede de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de la calle Bartolomé Mitre al 1800 hasta la peatonal y repartieron libros que consiguieron en una colecta, la idea surgió en Plaza Congreso mientras participaban del plan de lucha para conseguir un presupuesto adecuado. Juntaron alrededor de 500 y cada uno de ellos llevó una dedicatoria. “Quizás desde la parada del 98, ves a este edificio oscuro y aburrido, pero por adentro está lleno de color. Acá hay gente que imagina y crea mundos”, escribió en uno de esos libros Oscar Ojea, alumno de la Licenciatura en Artes. Firmó la dedicatoria para alguien que no conoce, pero al que quiere que le llegue su mensaje: su universidad es una cocina de arte y de creatividad maravillosa.

La decisiòn de abrir las universidades no es solo para celebrar la fecha histórica, sino también para seguir visibilizando el conflicto universitario, que ya lleva diez meses y que en el medio tuvo dos marchas masivas, tomas generalizadas, clases públicas y miles de actividades en todo el país. “Nosotros también tratamos de ir cambiando un poco las acciones porque repetirnos es hacer el juego a la estrategia de cansancio y de agotamiento, entonces como universo de arte tratar de crear y saltear los discursos de odio”, le contó a este diario Sergio Ramos, decano de Crítica de Artes. Y agregó: “Escribimos dedicatorias para que vayan esos libros con un poco de historia de la universidad. Pero también es traer al libro como instrumento de liberación, de creatividad, de imaginación, de empatía. Como cierto acto de generosidad y de convocar a otros modos de construir comunidad y de relacionarnos como sociedad”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.