INFO. GENERAL
¿Cómo se veta una ley en Argentina y qué rol juega el Senado?

Javier Milei prometió frenar la normativa que incrementa las jubilaciones en un 8,1 por ciento y pliega su actualización mensual al índice de inflación. El proceso de veto presidencial, sus implicancias y las opciones que tiene la Cámara alta para intervenir.
Javier Milei prometió vetar la ley que incrementa las jubilaciones en un 8,1 por ciento. «Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran romper el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo, me importa tres carajos», decía el presidente respecto del proyecto que avanzaba en el Congreso. Este jueves, tras la aprobación en el Senado, se espera la reacción del presidente. Pero, ¿cómo es el proceso de veto presidencial, sus implicancias y las opciones que tiene la Cámara alta para intervenir?
El veto presidencial es una herramienta clave en el proceso legislativo argentino, porque le permite al Poder Ejecutivo frenar la promulgación de una ley aprobada por el Congreso.
Aunque esta facultad otorga al presidente una considerable influencia, no implica el fin del camino para el proyecto legislativo. El Senado y la Cámara de Diputados tienen el poder de desafiar esta decisión, aunque bajo condiciones específicas y con ciertas limitaciones.
¿Qué es el veto y cuándo se utiliza?
El veto es la facultad que la Constitución Nacional concede al Presidente de la Nación para impedir que un proyecto de ley aprobado por ambas cámaras del Congreso se convierta en ley. Este poder puede ser ejercido de forma total, bloqueando toda la ley, o parcial, vetando solo ciertas disposiciones, mientras que otras partes del proyecto pueden ser promulgadas.
El veto se justifica generalmente en la necesidad de evitar leyes que puedan afectar negativamente las finanzas públicas, los derechos fundamentales o la estabilidad institucional. Por ejemplo, en medio del debate sobre la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, el mandatario ultraderechista expresó su intención de «defender la caja a veto puro», resaltando cómo este mecanismo puede ser utilizado para proteger los intereses fiscales del Estado.
¿Qué pasa después del veto?
Una vez que el Presidente veta una ley, el proyecto vuelve al Congreso, donde puede ser reconsiderado. Sin embargo, para anular el veto, ambas cámaras deben reunir una mayoría calificada de dos tercios de los votos de los miembros presentes. Si se alcanza, el proyecto se promulga y el veto presidencial queda sin efecto, obligando al Ejecutivo a promulgar la ley.
A pesar del respaldo significativo en la Cámara de Diputados, donde el proyecto fue aprobado con 162 votos a favor, la necesidad de una mayoría de dos tercios en ambas cámaras para contrarrestar el veto hace que la intervención del Senado sea crucial. Si bien es posible que el Senado logre la mayoría necesaria, el desafío es considerable.
Limitaciones y control del veto
No todas las leyes son susceptibles de ser vetadas. Existen situaciones excepcionales en las que la Constitución impide el uso del veto, como en los casos de reformas constitucionales o leyes que requieren un procedimiento especial para su sanción.
Además, aunque el veto es un instrumento poderoso, no está exento de control. Los tribunales pueden revisar la constitucionalidad de un veto si se argumenta que éste afecta derechos fundamentales o vulnera tratados internacionales. Esto introduce un nivel adicional de control sobre las decisiones del Poder Ejecutivo, asegurando que su ejercicio se ajuste a los principios del Estado de Derecho.
INFO. GENERAL
Vidal lamentó la muerte de las cuatro víctimas del accidente

El gobernador de Santa Cruz lamentó la muerte de las cuatro víctimas del incidente que este jueves por la noche involucró a un micro y un camión en la zona de Güer Aike. Además, agradeció la rápida intervención de los organismos provinciales y municipales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió al trágico accidente ocurrido en la Ruta Nacional Nº 3, en la zona de Güer Aike, donde un micro de la empresa Andesmar y un camión protagonizaron un violento choque que dejó un saldo de cuatro muertos y una veintena de heridos.
“Desde el momento en que tomamos conocimiento del trágico accidente ocurrido en la Ruta Nacional Nº 3, aplicamos inmediatamente un operativo de emergencia con todos los equipos del Estado provincial para que actúen con la urgencia y el profesionalismo que una situación de esta magnitud requiere”, señaló el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En ese contexto, Vidal expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas fatales: “Lamentamos profundamente las vidas que se han perdido y acompañamos con dolor a las familias de las víctimas en este momento tan difícil. A quienes resultaron heridos, les deseamos una pronta recuperación y estamos trabajando para garantizar que reciban toda la atención médica necesaria”.
Asimismo, el gobernador agradeció la labor de todos los organismos que intervinieron en el operativo de emergencia: “Quiero agradecer especialmente el compromiso y la rápida intervención del personal de la Policía de Santa Cruz, Protección Civil, Bomberos, personal del Hospital Regional de Río Gallegos, Vialidad Provincial, Cruz Roja, Fuerzas Armadas, Emergencias Aeropuertos Río Gallegos, UDEM, Vitald Med que aportó logística, como así también al personal del municipio que colaboró en el operativo y a la ministra de Salud (Lorena Ross) que estuvo presente coordinando la emergencia en el hospital regional. Todos ellos realmente actuaron con enorme profesionalismo y humanidad en un momento crítico”.
Mientras tanto, la Ruta 3 continúa totalmente cortada hasta que concluyan las pericias y pueda retirarse el camión que quedó atravesado en la calzada. El tránsito permanece interrumpido para todo tipo de vehículos y las autoridades piden a los automovilistas respetar las indicaciones del personal de seguridad.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Del abandono a la remediación: una nueva etapa para Santa Cruz
-
PROVINCIALES2 días atrás
Guzmán propone un futuro sin financiamiento estatal para YCRT: achique, capital privado y ajuste
-
RIO TURBIO2 días atrás
YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio
-
RIO TURBIO2 días atrás
OSYC comunica la llegada de especialista