Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Elijo coope: Este sábado se celebra el Día Internacional del Cooperativismo

Publicado

el


Cada primer sábado de julio se celebra el Día Internacional del Cooperativismo, y el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración (MDSII) de la provincia de Santa Cruz promueve la importancia de las cooperativas como una fuerza vital para el desarrollo.

Las cooperativas han sido una base para la integración social y económica, en el empoderamiento de muchas personas, la generación de ingresos y la protección del medio ambiente. Estas empresas con responsabilidad social, actualmente nuclean más de 2.000 personas, en 252 organizaciones empresariales, que están construidas por principios de colaboración y solidaridad, han demostrado ser resilientes y adaptables en diversas comunidades, tanto rurales como urbanas y marginalizadas. 

Durante los últimos meses el equipo de la subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, ha trabajado intensamente en profesionalizar el funcionamiento del área, haciendo cumplir todas las normas vigentes, asegurando que las cooperativas operen de manera transparente y eficiente, respecto al trabajo del equipo la ministra Jazmín Macchiavelli declaró:  «En estos meses se trabajó mucho para poder poner las cosas en orden, proceso que nos presentó muchos desafíos, que nos acercó a conocer las realidades, algo que también nos llevó a recorrer mucho territorio. Escuchando, dialogando, fuimos entendiendo cómo son los procesos productivos y organizativos de cooperativas. Acompañar el proceso de cada cooperativa, fue la proeza del equipo de profesionales y de personas que aman mucho lo que hacen desde la subsecretaría; capacitando, acercando herramientas para poder proyectarse y crecer, cimentando futuro, por un lado con mejores productos y mejores servicios, pero por otro lado y tal vez más importante, con comunidades comprometidas y solidarias, en donde todos son dueños, tienen un rol y trabajan por un sueño mayor, por eso ¡elijo coope!».

En Argentina, estas empresas están reguladas principalmente por la Ley 20.337. Esta legislación promueve un modelo democrático y participativo, donde cada socio tiene voz y voto en las decisiones de la cooperativa y se beneficia directamente de los resultados. Además, establece el marco legal para la creación y funcionamiento de estas entidades. La Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales tiene varias responsabilidades clave. Entre ellas, garantizar que estas entidades cumplan con la legislación vigente, incluyendo la Ley de Cooperativas y la Ley de Mutuales de Argentina; promover la creación de nuevas cooperativas y apoyar el crecimiento de las existentes mediante programas de capacitación y asistencia técnica; proveer asesoramiento legal y técnico a las cooperativas, para asegurar su buen funcionamiento y su conformidad con las normativas; y fomentar prácticas productivas y de consumo responsables, que sean amigables con el medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible de la comunidad.

Desde el MDSII se invita a la comunidad a recordar el valor del cooperativismo para construir un futuro más sostenible, fortaleciendo así el trabajo de las cooperativas santacruceñas.


Avisos

INFO. GENERAL

Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Publicado

el


Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.

Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.


Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.


En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.


Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.


La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.


Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.