Conectarse con nosotros
Martes 12 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Colapsó una vieja caldera en el Hospital de Río Gallegos

Publicado

el


Una Caldera de más de 30 años de antigüedad salió de servicio en el Hospital Río Gallegos. Las autoridades del ministerio habían denunciado su abandono al recibir la gestión y se realizaban tareas de mantenimiento y rescate constantes. El frío extremo de esta jornada provocó su colapso.

Una vieja caldera del Hospital de Río Gallegos, de más de 30 años de antigüedad, colapsó esta noche, a causa de las extremas temperaturas vigentes en la capital provincial.

El artefacto se encontraba en observación dada su antigüedad y el estado en general en el que fue recibido al comenzar la gestión, en diciembre pasado.

Como consecuencia de la salida de servicio de la caldera, se verán afectadas las áreas de internación, maternidad, clínica médica, quirófano, los consultorios externos y todas las áreas administrativas.

La UTI pediátrica, adultos, y otros 4 servicios que tienen caldera propia, no sufrirán afectación alguna.

El ministro de Salud, Ariel Varela, que se encuentra en el Hospital, había denunciado en enero la situación del hospital. En aquella oportunidad, especificó que “de las tres calderas que tiene el Hospital, recibimos una y media; ya que ahora estamos funcionando con una, y la otra se encuentra en reparación. Las tres, en completo estado de abandono, casi sin cambios ni atención desde su fabricación en el año 2001”.

Las tareas urgentes de reparación ya comenzaron, y los técnicos prevén que demandarán entre 3 y 5 días. Entretanto, se reprogramarán cirugías, se derivarán pacientes y se diseñarán nuevos turnos de atención.


Avisos

PROVINCIALES

Santa Cruz perdería las acciones de YPF por decidía del gobierno de Alicia Kirchner

Publicado

el


A más de diez años de la estatización de YPF, Santa Cruz enfrenta la posibilidad de perder el 5% del paquete accionario que le fue asignado en 2012. El motivo: no habría completado los pagos establecidos en el convenio firmado durante gestiones anteriores, lo que dejó la titularidad en una situación precaria y sin consolidación jurídica.

En aquel momento, el Gobierno nacional cedió el 49% de las acciones de YPF a las provincias productoras de petróleo, en proporción a su producción. A Santa Cruz le correspondió un 5%, un activo estratégico que fue presentado como un logro político y económico para la provincia, pero que hoy está en riesgo por incumplimientos financieros.

A 13 años del acuerdo

Tras la sanción de la Ley 26.741 en mayo de 2012, que declaró de interés público la expropiación del 51% de las acciones de YPF, se firmó un Acuerdo Federal Hidrocarburífero que distribuyó un 49% del paquete entre las provincias petroleras.

En noviembre de 2012, Santa Cruz rubricó el convenio con Nación y YPF, que fijaba un canon de prórroga de U$S 201 millones por las áreas hidrocarburíferas, del cual se descontaron U$S 14 millones en concepto de adelantos de regalías, quedando un canon neto de U$S 187 millones.

El pago debía realizarse en 60 cuotas mensuales de U$S 1 millón o mediante compensaciones con créditos, beneficios otorgados a la empresa o cesión de áreas. También se estableció que la suma total de regalías más Ingresos Brutos no podía superar los U$S 30 millones mensuales, y que cualquier excedente debía cancelarse en cuotas adicionales.

Un punto clave es que las acciones quedaron sindicadas por 50 años, limitando el poder de voto de las provincias en las decisiones estratégicas de la compañía.

Pagos iniciados, pero no finalizados

Si bien Santa Cruz habría iniciado el esquema de pagos, no existen registros públicos ni informes oficiales que confirmen la cancelación total de las 60 cuotas pactadas. Según fuentes vinculadas al sector energético, la provincia no completó el cronograma ni utilizó plenamente las herramientas de compensación previstas.

Esta falta de cumplimiento implica que Santa Cruz nunca consolidó jurídicamente la propiedad plena de esas acciones, quedando su tenencia sujeta a la posibilidad de ser revertida.

El convenio también incluía cláusulas de rescisión en caso de mora prolongada, y preveía que los conflictos se resolvieran mediante arbitraje en Río Gallegos, con árbitros designados por ambas partes.

La situación no es exclusiva de la provincia. Jurisdicciones como Chubut y otras productoras también estarían bajo observación por incumplimientos similares. En algunos casos, los convenios nunca fueron ratificados por las legislaturas o los pagos se interrumpieron antes de completarse.

Con informacion de La Vanguardia


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.