RIO TURBIO
Decide la provincia

¿Reabren la frontera?
Tras el anuncio de la Dirección Nacional de Migraciones sobre una posible reapertura de las fronteras el 6 de septiembre, desde la delegación Santa Cruz indicaron cuál es la situación a nivel provincial. Además, dio detalles en Tiempo FM la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano.
La posibilidad de una reapertura de las fronteras con Chile y Uruguay generó tanta expectativa como debate en todo el país y en Santa Cruz.
Ya con la posibilidad confirmada, la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, habló de la posibilidad que se gestó luego porque Uruguay y Chile tienen casi toda la población vacunada con dos dosis y los números vienen descendiendo.
La Directora de Migraciones explicó que hace cinco semanas se decidió restringir de manera parcial el ingreso de los argentinos que estaban en el exterior por el alto grado de incumplimiento de la cuarentena y por la expansión de la variante Delta.
Ante la posibilidad, Carignano advirtió que abrir una frontera terrestre implica lo mismo que un aeropuerto internacional, por lo que la provincia tiene que abrir un corredor seguro.
Desde Migraciones aclararon entonces que se debe testear en la frontera y establecer un protocolo de aislamiento, igual que en Ezeiza.
Entre los requisitos que deberán cumplir las provincias que quieran recibir pasajeros en sus aeropuertos se encuentran: «Que haya un laboratorio de llegada para testear a los ingresantes, que digan adónde se van a aislar a las personas que llegan y que indiquen cómo se va a llevar la muestra al Malbrán, para saber qué tipo de variante es», detalló la funcionaria.
EN ANÁLISIS
Luego, Gonzalo Chute, delegado de Migraciones en Santa Cruz, indicó que lo que se decidió desde Nación es brindar la posibilidad a las provincias de pedir la apertura con un protocolo sanitario para el cumplimiento de esa apertura.
Sin embargo, recordó que en noviembre del año pasado Santa Cruz no fue parte de este operativo para el turismo regional y ahora lo están analizando.
“En este caso, Santa Cruz podría pedir la habilitación al Gobierno nacional, ya que es lo que se permite, en este caso a través de Migraciones”, indicó.
Luego agregó que lo más importante es la situación sanitaria, que es algo que los excede como Migraciones.
“Todas las medidas que se toman en pandemia son bajo un estricto control epidemiológico sanitario y la provincia lo viene haciendo con el rastreo de casos, los testeos masivos y la campaña de vacunación que avanzó mucho en los últimos meses, pero finalmente es una decisión del Gobierno provincial, ya que esto no es una imposición”, aclaró.
También contó que ya está charlando con el Gobierno provincial y que están atentos a la decisión que se toma, entendiendo que estamos en pandemia y lo más importante es la evolución sanitaria.
“En caso de solicitar la apertura, algo que todavía no hizo, el Gobierno debería presentar su protocolo sanitario para acordar cómo llevarlo a cabo”, señaló.
LOS TRABAJOS
Contó que, por parte de Migraciones, en conjunto con el Gobierno provincial se prepararon para una posible apertura e instalaron cámaras térmicas tanto en Dorotea, como en Río Don Guillermo y en Integración Austral, que ya están funcionando con los transportes de carga.
“También el Gobierno provincial y el Ministerio de Hábitat están preparando un módulo sanitario que estaría listo para septiembre y uno similar instalarían en Dorotea”, comentó.
RIO TURBIO
«Ecos de la Prensa»: Río Turbio honra su historia a 21 años de la tragedia minera

El Museo Histórico Municipal de Río Turbio presenta una emotiva muestra conmemorativa que reconstruye, a través de la memoria colectiva, el recuerdo de la última gran tragedia minera ocurrida en la ciudad. Archivos, testimonios y objetos que invitan a reflexionar y rendir homenaje.
A 21 años de la última gran tragedia minera que marcó a fuego la historia de esta ciudad, el Museo Histórico Municipal presenta la muestra “Ecos de la Prensa – Memoria Colectiva 21 años después”, un recorrido cargado de memoria, dolor y homenaje.
Desde este lunes y hasta nuevo aviso, vecinos y visitantes pueden acercarse de lunes a viernes, de 8 a 14 h, a la sede del museo, ubicada en la esquina de Mendoza e Isla Pavón. Allí, la exposición reúne archivos históricos, recortes periodísticos, entrevistas, testimonios y objetos que reconstruyen no solo los hechos ocurridos aquel 14 de junio, sino también el impacto humano y social que dejaron.
Cada año, en esa fecha, Río Turbio declara asueto municipal en memoria de las víctimas de accidentes laborales en el yacimiento carbonífero. La muestra busca mantener viva esa memoria, desde una perspectiva colectiva, social y profundamente humana.
“Esta propuesta invita a mirar hacia atrás con respeto, pero también con un sentido de comunidad. La memoria no solo es individual, es un lazo que nos une”, destacan desde el museo.
Además de la muestra especial, se pueden visitar las salas permanentes y un espacio dedicado especialmente a las infancias, pensado para que los más pequeños también se acerquen a la historia de una manera didáctica y accesible.
“Ecos de la Prensa” es más que una exposición: es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, comprender el presente y construir un futuro con memoria.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Hugo Garay: “La decisión del Gobernador reactivará la obra pública y la economía regional”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Raíces Nuevas: 30 años de historia musical en la pantalla de Canal 9
-
PROVINCIALES24 horas atrás
Gobierno afirma que docentes de algunas localidades de Santa Cruz tienen los sueldos más altos del país
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Se realizará una jornada de capacitación sobre maquinaria pesada en Río Turbio