SOCIEDAD
La ley bases debutó en el Senado a puro tropezón

El peronismo denunció que hubo «cambios» en el proyecto que llegó de Diputados y pidió la nulidad.
El debate en la Cámara alta de la ley ómnibus arrancó con malas noticias para el oficialismo. Además de los errores no forzados, como la inclusión de modificaciones en dos artículos del texto, los bloques de la oposición dialoguista ya plantearon varias objeciones que podrían empantanar el tratamiento. Al Gobierno se le complica la idea de dictaminar este jueves, el día del paro general. La CGT, las dos CTA y la OIT serán convocadas por la reforma laboral.

El debate por la ley bases en el Senado comenzó complicado para el oficialismo. A la inconsistencia en la votación sobre el impuesto al tabaco se sumó el hallazgo de Unión por la Patria sobre modificaciones en dos artículos de la media sanción en Diputados que llegó a la Cámara alta: “No sabemos qué texto vamos a votar”, apuntó la senadora Juliana Di Tullio. Mientras tanto, Martín Menem hacía llegar una “fe de erratas” para corregir los “errores”, lo que la neuquina Silvia Sapag tildó de “papelucho”. En la Rosada ya habían hablado de “un error de tipeo”. En medio de ese desaguisado, los bloques de la oposición colaboracionista sumaron sus dudas sobre varios artículos –también del paquete fiscal–, lo que encendió las alarmas entre los libertarios ante la posibilidad de que varios de ellos terminen siendo rechazados o modificados.
En parte por ese motivo, la Libertad Avanza tampoco podría cumplir con el ambicioso cronograma que se proponía emitir dictamen este jueves –el día del paro general convocado por la CGT y las dos CTA–. El bloque de Unión por la Patria, además, metió la cola y pidió ampliar la convocatoria de los expositores (hasta ahora solo previstos miembros del Gobierno), lo que tuvo el respaldo del ex gobernador salteño y aliado del oficialismo, Juan Carlos Romero (Cambio Federal).
Al planteo se sumó el entrerriano Edgardo Kueider (Unidad Federal), que preside la comisión Asuntos Constitucionales. Mientras que los radicales Martín Lousteau, Maximiliano Abad y Pablo Blanco le exigieron al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, no apurar una sesión para aprobar las leyes durante la reunión que el bloque de senadores de la UCR tuvo a solas con el funcionario.
Di Tullio, incluso adelantó que oficializará el pedido de la convocatoria al plenario de las centrales obreras: la CGT y las dos CTAs (de los Trabajadores y Autónoma) y de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para que expongan su opinión sobre la reforma laboral que contiene la ley Bases. Representantes de las tres centrales sindicales estuvieron más tarde reunidas en el Senado con la bancada de UxP, donde expresaron su rechazo al proyecto del Gobierno.
Tabaco y “fe de erratas”
El plenario de las comisiones de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda se realizó en el Salón Azul (el mas grande del Senado) con los funcionarios del Gobierno nacional sentados en la cabecera para defender el proyecto del Gobierno: el ministro del Interior, Guillermo Francos, y al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo de Presidencia, María Ibarzábal Murphy.
Pero la apertura del debate comenzó a modificar los gestos de los funcionarios que en varios pasajes participaron de los contrapuntos con los senadores opositores.
“Hay un reclamo hecho por las autoridades de los bloques. Primero por el texto que llegó al Senado que tiene errores en cuanto a la diferencia que fue votada en el recinto y lo que tenemos de ingreso de expediente. Es importante porque una palabra en un artículo cambia todo. Estamos preocupados por eso porque si hubo realmente este error, esto hace un impedimento del tratamiento hasta que Diputados pueda aclarar cómo es el tema del texto y de la votación porque hay dos diputados que dijeron que le contabilizaron mal el voto”, cuestionó el jefe del interbloque de UxP, José Mayans.
Las denuncias partían de sus propios compañeros de UxP en la Cámara baja. Los diputados expusieron las dudas de cómo se en la contabilizaron con los votos que se adjudicó a la incorporación del impuesto al Tabaco a ley Bases, donde se tomaron como afirmativas dos abstenciones. El hallazgo sobre las diferencias sobre el dictamen y texto que llegó al senado los hizo el jefe de la UxP en Diputados, Germán Martínez: “El texto que se comunicó al Senado tiene diferencias con lo que votaron las y los diputados en el recinto. Eso no puede pasar. Y es motivo de nulidad. Pedimos formalmente que se deje sin efecto la comunicación realizada al Senado”, posteó en la red social X con los textos diferentes en los artículos 152 sobre los permisos de exportación de gas natural licuado, y el 171 sobre el polémico régimen para Grandes Inversiones (RIGI).
Desde la Casa Rosada, buscaron minimizar las diferencias en el texto. “Es un tema menor, administrativo. Va a quedar subsanado en el día de hoy. Fue una pavada, no hacía al fondo de la cuestión y lo están solucionando”, dijo sin sonrojarse el portavoz presidencial Manuel Adorni.
“Es la primera vez que veo que pasa esto en una ley tan importante que se lleva por delante la Constitución, que modifica las relaciones económicas, políticas, sociales donde se deja el Congreso de lado. No podemos aceptar que cualquiera modifique la voluntad de los diputados y nos vengan a traer otro texto”, sumó la senadora Sapag en el plenario. “Si tratamos este proyecto de ley y viene con legitimidad de origen después se puede declarar su inconstitucionalidad. Si se votó mal, todo lo que vamos a tratar ahora no tiene ninguna legitimidad. Es muy grave lo que está pasando. Pido un cuarto intermedio”, exigió el salteño Sergio Leavy (UxP).
El libertario puntano Bartolomé Abdala, que preside la comisión de Legislación General y cabecera del plenario, encontró el hueco ideal entre los cuestionamientos y le dio la palabra a Francos, que comentó su exposición sin mención alguna a la polémica.
Debate fogoso
Pero Francos se encargó de abrir el fuego al debate. “Javier Milei se encontró con la peor crisis de toda la democracia”. “Encontró un Banco Central sin ni un dólar, inflaciones absolutamente descontroladas cualquiera sea el método de medición y una emisión desmedida”, afirmó el ministro político del Gobierno.
“No coincidimos en nada con las palabras del ministro; acá hay que dar datos”, salió al cruce Mayans y reprochó que “ustedes están fundamentando la ley Bases sobre datos que son falsos”. El senador formoseño le recordó que el gobierno devaluó la moneda en 120 por ciento y responsabilizó a Milei por la caída del empleo, la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y el contraste que genera con la liberación total de precios y el tope que le impone a las paritarias salariales.
Los cuestionamientos también llegaron desde los senadores dialoguistas. La macrista porteña Guadalupe Tagliaferri (PRO) pidió eliminar la cláusula polémico artículo 163 del proyecto de Ley Bases, que declara “nulo de nulidad absoluta” toda norma provincial que se oponga al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), un reclamo que atraviesa a todos los bloques. Rolandi admitió que podrían aceptar cambios.
El RIGI preocupa a todas las provincias y se expresó durante todo el debate. Lousteau fue uno de los más críticos y lo calificó de “hiper generoso” en los beneficios que otorga para los grandes inversores. Su correligionario chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) expuso dudas sobre el criterio de selección de los proyectos que hará el Gobierno y cuál será la participación que tendrán las provincias en el proceso de elección de las inversiones.
Las críticas se expandieron al régimen previsional, a la delegación de facultades legislativas en el Poder Ejecutivo y a la posibilidad que tendrá el Gobierno de avanzar con una amplia reforma del Estado, la privatización de empresas y el desguace de organismos oficiales. El paquete fiscal que comenzará a tratarse hoy por separado en la comisión de Presupuesto, también fue criticado en el plenario: la rionegrina Mónica Silva (JSRN) se encargó de anticipar la queja de las provincias patagónicas sobre el impacto que la reversión del impuesto a las Ganancias tendrá en la región, en particular entre los trabajadores petroleros.
La cara de los funcionarios, tras más de cinco horas de debate, no solo reflejaban el cansancio de la jornada sino también la sensación que ambos proyectos podrían sufrir cambios y volver a Diputados. Escucharon decenas de objeciones, muchísimas de las cuales partieron desde los sectores dialoguistas en cuya postura está (o estaba) depositado todo el optimismo que derrochaba la Casa Rosada.
RIO TURBIO
Fallo judicial a favor de los trabajadores de YCRT: ATE celebra una primera victoria histórica

La seccional de ATE Río Turbio anunció en conferencia de prensa la decisión judicial que declara la inconstitucionalidad del decreto que buscaba eliminar el Convenio Colectivo de Trabajo. Matías Delgado, Secretario General, acompañado por el abogado León Obregón y la Secretaria Adjunta Yanina Silva, resaltó la importancia de la unidad sindical y la defensa de los derechos laborales.
En una extensa conferencia de prensa, la seccional de ATE Río Turbio comunicó a trabajadores, familias y a la comunidad en general la noticia de un fallo judicial que representa una primera victoria en la defensa de los derechos laborales.
Matías Delgado, Secretario General de ATE Río Turbio, agradeció la presencia de los medios y destacó que esta convocatoria tenía como objetivo transmitir la noticia a todos de manera clara y uniforme. Delgado recordó que, desde la llegada del gobierno nacional actual, el sindicato adoptó una postura sindical, legal y política para proteger los puestos de trabajo y garantizar la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo. Señaló que, gracias al esfuerzo colectivo de trabajadores, familias, delegados y la comisión electiva, no hubo despidos en la cuenca minera, resaltando la importancia de la solidaridad entre todos los actores involucrados.
Delgado subrayó también la colaboración del Consejo Colectivo Nacional de ATE y de Rodolfo Aguiar, al tiempo que destacó la relevancia de la mina de carbón de Río Turbio, única en el país, como recurso estratégico que debería ser valorizado y nacionalizado. “Hay que transmitir a todo el país que esta mina produce, que podemos ser autosustentables y generar energía para toda la provincia de Santa Cruz”, afirmó. Asimismo, agradeció el acompañamiento del Consejo Colectivo Provincial, encabezado por Carlos Garzón, y a los jubilados que apoyan la lucha sindical.
En este marco, Delgado aseguró que la decisión judicial respalda la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, vigente desde 1975, y representa una defensa de la estabilidad laboral y de los derechos adquiridos de los trabajadores. Resaltó que la pelea continúa, y que la unión de los trabajadores es fundamental para enfrentar los desafíos que puedan surgir con el gobierno nacional.
Por su parte, el abogado León Obregón señaló que la sentencia constituye un precedente importante, al declarar inconstitucional la eliminación por decreto de derechos adquiridos mediante convenios colectivos. Agradeció la confianza de la dirigencia sindical y destacó que, si bien la incertidumbre persiste, los trabajadores cuentan con mayor seguridad jurídica. Obregón subrayó que la lucha continúa en los tribunales y en la calle, con unidad y organización, para defender los derechos de todos los trabajadores del Estado.
En relación a los próximos pasos administrativos y productivos, Delgado y Obregón explicaron que la transformación de la empresa a Carboelectrica Río Turbio seguirá un proceso de implementación que incluirá la constitución del directorio, la definición de organigramas y la participación de los trabajadores en las nuevas estructuras. Aclararon que, mientras tanto, la operación de la empresa continúa con normalidad y que se están buscando inversores interesados en garantizar la sustentabilidad del yacimiento y la producción energética para la provincia.
La Secretaria Adjunta Yanina Silva acompañó las declaraciones, resaltando la importancia de la unidad, la transparencia y la coordinación permanente con los delegados y funcionarios provinciales, con el objetivo de garantizar la estabilidad laboral y la defensa de los derechos adquiridos.
Delgado concluyó la conferencia reiterando que este fallo judicial representa un paso importante, pero no el final del camino. “Tenemos que seguir trabajando unidos, defendiendo nuestros derechos, asegurando la vigencia del convenio colectivo y garantizando la estabilidad laboral de todos los trabajadores. Hoy ganamos una batalla, pero la lucha continúa”, sostuvo.
-
RIO TURBIO14 horas atrás
Tensión política en Río Turbio por la transformación de YCRT en sociedad anónima.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Organizaciones gremiales de la Cuenca Carbonífera apoyan al candidato a Diputado Nacional Daniel Álvarez
-
RIO TURBIO1 día atrás
Gobierno de Milei avanza con la transformación de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT)
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Puerto Deseado: seis buques y más de 200 toneladas reactivaron el puerto en un solo día