Conectarse con nosotros
Sábado 02 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Puebla expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación

Publicado

el


La Rectora de la UNPA habló en representación de las universidades nacionales patagónicas ante legisladores de todo el país que están abocados al análisis de diversos proyectos que abordan el financiamiento del sistema. Les pidió que avancen “en mecanismos que garanticen el federalismo de la educación superior y permitan disminuir las asimetrías del vasto territorio argentino”.

La Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Prof. Roxana Puebla participó y expuso hoy ante la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que se reunió en sesión informativa para dar continuidad al debate y tratamiento de distintos proyectos que abordan el financiamiento de la Educación Superior, en un contexto de ajuste y atraso presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de todas las casas de altos estudios del país.
A través de videoconferencia desde Río Gallegos, Puebla expuso en representación de todas las universidades nacionales patagónicas, encabezando una lista de oradores que incluyó a los Rectores de la UNS, Daniel Vega y la UNPAZ, Darío Kusinsky; al vicerrector de la UNGS, Germán Pinazo; el director del Hospital de Clínica, Marcelo Melo y referentes de CONADU, FEDUN, FAGDUT, APUBA, CETERA, la FUBA y la FUA.
Ante la Comisión – presidida por el diputado nacional Alejandro Finocchiaro-, Puebla dio cuenta de “algunas cuestiones importantes para nuestra universidad y para las universidades nacionales patagónicas” y detalló las características particulares de la región para “dar cuenta del fuerte impacto que implica hoy no tener un presupuesto actualizado acorde al a funciones esenciales que desarrollamos”.
En este contexto, dio  cuenta de las distancias que separan a las sedes académicas en la región – en promedio de más de 100 kilómetros  y en el caso de la UNPA 350 las más cercanas y 1000 entre la UACO y la UART- con un estudiantado en el  que  más del 70 por ciento “tiene responsabilidades de cuidado y trabaja y la gran mayoría son primera generación de universitarios y universitarias en cada una de sus familias”.
“Vivir en la Patagonia y mucho más en la Patagonia profunda no es fácil. Muchos tienen la imagen de la Patagonia turística, pero la Patagonia de trabajo, de estudio y de producción es muy diferente”, sentenció.
En tal sentido, explicó que “el costo de servicios, los alquileres, el transporte, el traslado de equipamiento, la compra de insumos para el funcionamiento y para garantizar las prácticas pre-profesionales del estudiantado y las salidas de campo, son superiores a otras regiones de la Argentina”.
En función de estas características, Puebla sostuvo que “si no contamos urgente con  un incrementos del presupuesto acorde a la inflación, becas estudiantiles, financiamiento de obras, políticas públicas para la ciencia, la investigación, la extensión y la vinculación y la continuidad de los  programas especiales, no podremos garantizar la continuidad del Centro Universitario de El Calafate, la movilidad de la comunidad para todas las actividades esenciales en la universidad y el desarrollo de la investigación”.
“Por todo lo mencionado y por la manifestación de toda la ciudadanía argentina en la marcha en defensa de la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional, les pedimos desde el sistema universitario que intervengan en la adecuación presupuestaria 2024 y que puedan avanzar en mecanismos de financiamiento que garanticen el federalismo de la educación superior y permitan disminuir las asimetrías del vasto territorio argentino”, expresó finalmente Puebla para cerrar su alocución.

Costos

Durante su exposición, la Rectora de la UNPA brindó más detalles contextuales sobre la realidad de una región en la que “la docencia y el claustro NODOCENTE para capacitarse y formarse debe trasladarse a los grandes centros  urbanos” y en la que muchas veces “el estudiantado debe desplazarse un día y regresar al otro” para cursar.
En el caso de Santa Cruz, detalló que “no todas las localidades tienen las mismas posibilidades en cuanto a servicios de salud, educación o conectividad” y abundó en datos que “dan cuenta de la desconexión sobre la que trabajamos y los costos que enfrentamos cada vez que queremos llegar con nuestra propuesta educativa”.
Al respecto, contó el caso puntual del Centro de Universidades Nacionales de El Calafate (CUNEC), creado por convenio entre el Municipio, el Ministerio de Educación de la Nación, la UNPA, la UTN-FRSC y la UBA en el marco del Programa de Expansión Territorial de la Educación Superior, en el que “si bien las actividades académicas se iniciaron en febrero, a la fecha los fondos siguen sin ser transferidos”.
También hizo mención a las residencias estudiantiles y comedores, que “son realmente una necesidad que contribuye a sostener las trayectorias educativas”.
Puebla indicó que  la UNPA tiene “alrededor de 12 mil estudiantes de grado y pregrado distribuidos en toda Santa Cruz, con una población de más de 337 mil habitantes, lo que representa casi un 4 por ciento; más de 1250 estudiantes de postgrado y otros 900 en formación profesional”.
Por último, agradeció especialmente a la diputada Ana María Ianni por las gestiones que le permitieron participar de manera virtual en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.


PROVINCIALES

El Gobierno acompañó la reactivación de infraestructura educativa, deportiva y urbana en Los Antiguos

Publicado

el


Este sábado, la localidad de Los Antiguos fue escenario de una jornada de trabajo institucional encabezada por la intendenta Zulma Neira y por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien tuvo un rol central en las distintas actividades desarrolladas.

La agenda incluyó la reinauguración del Centro Deportivo Nº 1, recorridas por establecimientos educativos en obra, espacios deportivos renovados y sectores urbanos proyectados para futuras urbanizaciones.

Durante el acto central, la intendenta Zulma Neira valoró el respaldo del Gobierno Provincial y el trabajo articulado que permitió concretar una obra largamente esperada por la comunidad.

En ese marco, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez destacó el compromiso del Ejecutivo Provincial para el desarrollo del interior santacruceño. Asimismo, anunció que una de las nuevas máquinas enfardadoras adquiridas por la Provincia será destinada a Los Antiguos, con el propósito de fortalecer al sector productivo y al equipamiento municipal.

Además, en la oportunidad se formalizó la firma de un convenio de cooperación entre el Municipio y el Gobierno Provincial para avanzar en políticas conjuntas que mejoren la calidad de vida de la población.

Como parte de la agenda de trabajo, las autoridades visitaron las Escuelas Nº 15 y Nº 17, donde se ejecutan obras de ampliación y refacción. También recorrieron el gimnasio “Soraya Pérez”, recientemente renovado, y se trasladaron al sector del río y a los terrenos previstos para urbanización.

“Seguimos gestionando y trabajando en conjunto para que nuestras instituciones estén a la altura de lo que nuestros vecinos y vecinas merecen”, señaló la intendenta Neira.

Acompañaron al jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; el secretario de Recursos Hídricos, Juan Moyano; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; el presidente de Vialidad Provincial, Julio Bujer; y el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.