PROVINCIALES
Puebla expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación

La Rectora de la UNPA habló en representación de las universidades nacionales patagónicas ante legisladores de todo el país que están abocados al análisis de diversos proyectos que abordan el financiamiento del sistema. Les pidió que avancen “en mecanismos que garanticen el federalismo de la educación superior y permitan disminuir las asimetrías del vasto territorio argentino”.

La Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Prof. Roxana Puebla participó y expuso hoy ante la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que se reunió en sesión informativa para dar continuidad al debate y tratamiento de distintos proyectos que abordan el financiamiento de la Educación Superior, en un contexto de ajuste y atraso presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de todas las casas de altos estudios del país.
A través de videoconferencia desde Río Gallegos, Puebla expuso en representación de todas las universidades nacionales patagónicas, encabezando una lista de oradores que incluyó a los Rectores de la UNS, Daniel Vega y la UNPAZ, Darío Kusinsky; al vicerrector de la UNGS, Germán Pinazo; el director del Hospital de Clínica, Marcelo Melo y referentes de CONADU, FEDUN, FAGDUT, APUBA, CETERA, la FUBA y la FUA.
Ante la Comisión – presidida por el diputado nacional Alejandro Finocchiaro-, Puebla dio cuenta de “algunas cuestiones importantes para nuestra universidad y para las universidades nacionales patagónicas” y detalló las características particulares de la región para “dar cuenta del fuerte impacto que implica hoy no tener un presupuesto actualizado acorde al a funciones esenciales que desarrollamos”.
En este contexto, dio cuenta de las distancias que separan a las sedes académicas en la región – en promedio de más de 100 kilómetros y en el caso de la UNPA 350 las más cercanas y 1000 entre la UACO y la UART- con un estudiantado en el que más del 70 por ciento “tiene responsabilidades de cuidado y trabaja y la gran mayoría son primera generación de universitarios y universitarias en cada una de sus familias”.
“Vivir en la Patagonia y mucho más en la Patagonia profunda no es fácil. Muchos tienen la imagen de la Patagonia turística, pero la Patagonia de trabajo, de estudio y de producción es muy diferente”, sentenció.
En tal sentido, explicó que “el costo de servicios, los alquileres, el transporte, el traslado de equipamiento, la compra de insumos para el funcionamiento y para garantizar las prácticas pre-profesionales del estudiantado y las salidas de campo, son superiores a otras regiones de la Argentina”.
En función de estas características, Puebla sostuvo que “si no contamos urgente con un incrementos del presupuesto acorde a la inflación, becas estudiantiles, financiamiento de obras, políticas públicas para la ciencia, la investigación, la extensión y la vinculación y la continuidad de los programas especiales, no podremos garantizar la continuidad del Centro Universitario de El Calafate, la movilidad de la comunidad para todas las actividades esenciales en la universidad y el desarrollo de la investigación”.
“Por todo lo mencionado y por la manifestación de toda la ciudadanía argentina en la marcha en defensa de la educación pública, la ciencia y el sistema universitario nacional, les pedimos desde el sistema universitario que intervengan en la adecuación presupuestaria 2024 y que puedan avanzar en mecanismos de financiamiento que garanticen el federalismo de la educación superior y permitan disminuir las asimetrías del vasto territorio argentino”, expresó finalmente Puebla para cerrar su alocución.
Costos
Durante su exposición, la Rectora de la UNPA brindó más detalles contextuales sobre la realidad de una región en la que “la docencia y el claustro NODOCENTE para capacitarse y formarse debe trasladarse a los grandes centros urbanos” y en la que muchas veces “el estudiantado debe desplazarse un día y regresar al otro” para cursar.
En el caso de Santa Cruz, detalló que “no todas las localidades tienen las mismas posibilidades en cuanto a servicios de salud, educación o conectividad” y abundó en datos que “dan cuenta de la desconexión sobre la que trabajamos y los costos que enfrentamos cada vez que queremos llegar con nuestra propuesta educativa”.
Al respecto, contó el caso puntual del Centro de Universidades Nacionales de El Calafate (CUNEC), creado por convenio entre el Municipio, el Ministerio de Educación de la Nación, la UNPA, la UTN-FRSC y la UBA en el marco del Programa de Expansión Territorial de la Educación Superior, en el que “si bien las actividades académicas se iniciaron en febrero, a la fecha los fondos siguen sin ser transferidos”.
También hizo mención a las residencias estudiantiles y comedores, que “son realmente una necesidad que contribuye a sostener las trayectorias educativas”.
Puebla indicó que la UNPA tiene “alrededor de 12 mil estudiantes de grado y pregrado distribuidos en toda Santa Cruz, con una población de más de 337 mil habitantes, lo que representa casi un 4 por ciento; más de 1250 estudiantes de postgrado y otros 900 en formación profesional”.
Por último, agradeció especialmente a la diputada Ana María Ianni por las gestiones que le permitieron participar de manera virtual en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
PROVINCIALES
Comenzó la XVI Sesión del Consejo Provincial de Niñez en El Calafate

Este miércoles, en instalaciones del Centro Cultural de la ciudad de El Calafate, se inauguró una nueva sesión ordinaria del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, durante la misma, autoridades de los órganos locales de niñez de Caleta Olivia, Cañadón Seco, El Calafate, Río Turbio, El Chaltén, Gobernador Gregores, Lago Posadas, Perito Moreno, Pico Truncado, Cmte. Luis Piedra Buena, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Tres Lagos trabajaron en un amplio temario.
De la apertura participó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga; el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Luciano Achetoni; la presidenta del Concejo Deliberante, Celia Barria; la vicepresidenta del CPNAyF, Lic. Lourdes Miranda; y la Consejera anfitriona y autoridad local, Norma Costa.
En su alocución, Cárdenas expresó: “La verdad es que estoy feliz de que participen todas las áreas de niñez de los municipios y comisiones de fomento, para que puedan evacuar dudas o cualquier otro tipo de consultas que tengan. También muy agradecida al equipo que me acompaña en el área de niñez por todo el trabajo que realizan, y agradecer al Lic. Mariano Rodas y equipo por acompañarnos”.
Como parte del orden del día, se realizó la elección de la nueva vicepresidencia del Consejo, quedando a cargo de Gabriel Galarza, consejero de Cañadón Seco, puesto anteriormente ocupado por la Lic. Lourdes Miranda de Puerto Santa Cruz. Por otra parte, se eligió a la localidad de Gobernador Gregores como próxima sede.
En este contexto se realizó la segunda Jornada Interinstitucional denominada “Procedimiento -Ley N° 3062”, dando continuidad al análisis iniciado en el año 2024, con jueces, fiscales, Defensores de la Provincia, y representantes del Ministerio de Salud y Ambiente. Seguidamente el temario continuó con una mesa de trabajo sobre Registros Únicos de Adopción, a cargo de Silvia Martínez, directora del Registro de Adopción; y Mirta Galván, jefa del Departamento del Registro de Adopción, pertenecientes a la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales del Ministerio de Gobierno.
Respecto a lo trabajado y al diálogo llevado adelante durante la presente sesión; el secretario de Estado de Niñez Provincial, Luis Quiroga remarcó la importancia de comenzar a trabajar de manera intensiva sobre contenidos mediáticos y digitales que involucren a infancias y adolescencias, como también vulneración de sus derechos. De igual forma felicitó la iniciativa y compromiso de los consejeros, que recorrieron muchos kilómetros para trabajar de manera conjunta; manifestando además el compromiso del Gobierno de Santa Cruz y de la cartera social en acompañar a cada una de las áreas locales.
Por su parte, el subsecretario Luciano Achetoni manifestó: “Desde hace más de dos semanas, integrantes del sistema de protección de derechos en Santa Cruz venimos siendo blanco de una campaña mediática basada en desinformación, acusaciones infundadas y señalamientos personales. Lo que debería haber sido una cobertura responsable de un hecho sensible, se transformó en un ataque directo a quienes trabajamos día a día para garantizar derechos, con ética, formación y compromiso. Estos ataques no sólo afectan a quienes injustamente se exponen, sino que dañan al sistema de protección en su conjunto, debilitando la confianza y perjudicando directamente a las infancias. Mi trabajo no es improvisado. Lo que defiendo no es una postura personal, es una política pública que protege a quienes más lo necesitan. La función pública no responde a intereses mediáticos. El compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes no se negocia. Como siempre. Del lado de las infancias, del trabajo colectivo y silencioso, de las decisiones difíciles pero necesarias, del compromiso que no se declama, se ejerce”.
Asimismo, se mocionó para la creación de diferentes comisiones que tratarán, de cara a lo que resta del año en las siguientes temáticas: proyecto de ley que genere la carrera administrativa en los órganos locales, establecer un protocolo para el tratamiento de las temáticas de infancia y adolescencia en medios de comunicación y redes sociales, poniendo el foco además en las problemáticas de grooming que se visualizan en cada localidad y estándares de trabajo para la coordinación de abordaje entre los órganos locales de protección de derechos y los servicios de Salud Mental de cada municipio.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa