SOCIEDAD
Caputo rechaza la presión de los empresarios y refuerza el cepo

Afecta al giro de dividendos y operaciones con Bopreal, que ahora pasan a estar gravadas en 17.5%. El gobierno busca evitar que el desplome de la recaudación se lleve puesta la meta fiscal.

En medio de los reclamos de los empresarios por el cepo cambiario, Luis Caputo dispuso extender el impuesto PAIS al giro de dividendos y a las operaciones con Bopreal, instrumento financiero pagadero en pesos que al vencimiento cumple con el equivalente en dólares más los intereses devengados, al que pueden acceder personas físicas o jurídicas titulares de cuentas habilitadas en el mercado bursátil.
Mediante el decreto publicado este lunes se establece una alícuota del 17,5% aplicable a la compra de divisas destinadas a la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes y a la distribución de utilidades y dividendos. Además, se aplica el mismo porcentaje a quienes adquieran BOPREAL con fines similares
«Una empresa que invirtió acá pagará 35% de Ganancias + 7% de impuesto a la distribución de dividendos + (new!) 17,5% de impuesto PAÍS. Alícuota final 60%. Ni en Noruega! Para esto se necesita el RIGI», afirmó el economista y diputado del PRO Luciano Laspina.
Laspina se sumó junto a Marina Dal Poggetto a la troupe de la ortodoxia que viene amplificando duras críticas hacia Milei. Forman parte de ese equipo Domingo Cavallo y Carlos Rodriguez.
Todos estos economistas representan la voz de los empresarios, que buscan que Milei cumpla la promesa de campaña de levantar el cepo.
Los economistas apuntan al punto débil: las restricciones cambiarias, la permanencia del cepo. «Hay que salir del esquema de transición, eliminar el cepo cambiario y establecer el nuevo régimen monetario. Es imposible que haya recuperación económica con el actual diseño del programa», planteó Laspina en una entrevista concedida al diario La Nación este domingo.
Más hondo caló Marina Dal Poggeto, directora de Ecogo: «El esquema es cepo dependiente. Bajar las tasas de interés y atrasar el tipo de cambio, no te ayuda a estabilizar la demanda de pesos. Mucho menos, si tu programa financiero depende de la recirculación de los pesos del BCRA al Tesoro», afirmó la economista.
Una empresa que invirtió acá pagará 35% de Ganancias + 7% de impuesto a la distribución de dividendos + (new!) 17,5% de impuesto PAÍS. Alícuota final 60%. Ni en Noruega! Para esto se necesita el RIGI
Dal Poggetto explicó que los bancos le venden bonos caros al BCRA y después los recompran más baratos con algún estiramiento en los plazos. Agrega Dal Poggetto que el mecanismo incluye la posibilidad de hacerse de liquidez contra el BCRA con el riesgo de monetización, a través de seguros (PUTS).
Los pasivos remunerados hoy alcanzan a $33 mil millones. «Este esquema empezó a encontrar límites en la última licitación, cuando los pesos emitidos por la venta de bonos al BCRA no pudieron ser tomados por en la licitación del Tesoro», indicó Dal Poggetto.
A las claras las cuentas del BCRA lucen lejos de sanearse. A la situación de los pasivos se sobreimprime el derrumbe de la recaudación que complica la meta fiscal. Sostener el Cepo y conservar este impuesto que grava y restringe el acceso a dólares, la única alternativa en este esquema.

El interrogante se abre sobre el grado de comprensión y paciencia que pueda conseguir el gobierno de parte del bloque de poder que sustenta su proyecto político del gobierno. Lo cierto es que empresas, bancos, inversores y hasta el propio FMI condicionan el financiamiento al levantamiento de las barreras cambiarias.
El Impuesto PAÍS fue originalmente implementado el gobierno anterior para limitar el acceso al mercado cambiario. Con esta ampliación, el gobierno busca evitar el derrumbe de la recaudación, que en marzo cayó 13,2% debido a la depresión del nivel de actividad. En este contexto el único tributo que crece exponencialmente es el Impuesto PAIS con un alza de mas del 1100% en términos interanuales.
RIO TURBIO
Tensión política en Río Turbio por la transformación de YCRT en sociedad anónima.

La reciente decisión del Gobierno Nacional de convertir Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) en sociedad anónima generó un fuerte revuelo político en Rio Turbio, el Congresal Provincial de la UCR por Río Turbio, Daniel Zuliani, salió al cruce del diputado Carlos “Carloncho” Godoy, quien había criticado la actuación de los senadores en relación a la Ley Bases.
Zuliani sostuvo: «Coincido en que el accionar de los senadores no fue el correcto. Pero recordemos que a YCRT la condenó otro partido, al cual vos pertenecés (o decís pertenecer ahora, porque ya no se sabe a quién representás). Estuviste con Macri, con los Carambia… ¿o te olvidás que durante más de un año cobraste de ellos?»
El dirigente radical continuó recordando el rol de la gestión que actualmente Godoy dice representar: «Fue el mismo partido que inauguró la usina, la cual solo funcionó unos meses. Y si hoy los mineros perciben sus sueldos —y los percibieron durante este gobierno nacional— fue nada más ni nada menos que gracias a Claudio Vidal.»
La polémica pone nuevamente sobre la mesa el futuro de YCRT y la estabilidad laboral en la región, así como las tensiones entre distintos referentes políticos locales y provinciales. La comunidad minera y la opinión pública siguen expectantes ante las definiciones del Gobierno y la postura de sus representantes en el Congreso y la Legislatura Provincial.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Confirmaron los procesamientos y embargos millonarios a Carolina Pochetti y otros empresarios santacruceños
-
RIO TURBIO6 horas atrás
Tensión política en Río Turbio por la transformación de YCRT en sociedad anónima.
-
PROVINCIALES2 días atrás
La abogada radical Gisella Martínez integra la lista encabezada por José Daniel Álvarez, como candidata a diputada nacional
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Organizaciones gremiales de la Cuenca Carbonífera apoyan al candidato a Diputado Nacional Daniel Álvarez