PROVINCIALES
«En medio de una crisis brutal, decidimos cuidar a los santacruceños» afirmó la ministra de Economía

La ministra de Economía de la provincia de Santa Cruz, Marilina Jaramillo brindó un informe de los primeros tres meses de la gestión económica del gobierno. Contextualizó la realidad de los ingresos y egresos en lo que va del año 2024. Dijo que los ingresos «son mucho menores de los esperados» y que se encuentra abocada a una tarea de «utilizar con responsabilidad los recursos que posee la provincia».
El gobierno de la provincia de Santa Cruz informó, a través de su ministra de Economía, Marilina Jaramillo, el estado de las cuentas públicas luego de cumplido el primer trimestre del año
Respecto de la composición del gasto de estos primeros tres meses, Jaramillo informó que el 65% corresponde a salarios, el 18% se distribuye en concepto de coparticipación a los municipios y el saldo restante, (se incluyen allí los pagos de la deuda pública de la provincia) queda para el funcionamiento del Estado.
En cuanto a los ingresos, la funcionaria describió que «la previsión realizada el año pasado no se está cumpliendo, debido a los cambios en la política económica a nivel nacional. Por tal razón, los ingresos son mucho menores de los esperados, alrededor del 30% menos».
Según lo presupuestado para 2024, se esperaban ingresos del orden de los 100 mil millones de pesos por mes y están ingresando alrededor de 75 mil millones. Además, se ha producido una caída en los ingresos en términos reales, a causa de la recesión económica y la inflación.
La caída acumulada en febrero y marzo llega casi al 25%. El ítem «regalías-petróleo», por ejemplo, creció en diciembre fruto de la devaluación, pero la inflación constante «licuó» esos ingresos y produjo una baja, incluso en términos nominales, que profundiza la caída en términos reales.
En cuanto a la posición financiera de la provincia en el Banco Central de la República Argentina, Santa Cruz posee 76.500 millones de pesos en la cuenta de los Fondos Unificados de Cuentas Oficiales (FUCO). Ese Fondo, explicó la ministra, «se compone de los recursos e ingresos de todas las empresas del Estado y, una parte de ellos, del Tesoro provincial».
En esa cuenta única están «los recursos de SPSE, Distrigas, Fomicruz y el Tesoro, incluidos también los Fondos Rotatorios de Salud». Este último ítem es muy importante ya que permitió, por ejemplo, «salir a comprar de urgencia los remedios oncológicos y los inmunosupresores que recortó el gobierno nacional, que eran fundamentales para la supervivencia de un importante grupo de pacientes».
La explicación pretende llevar claridad sobre algunas publicaciones que aseguran que el gobierno posee plazos fijos con los que podría pagar los sueldos el último día del mes, y no el 4to día hábil como sucede actualmente.
Jaramillo explicó que «decidimos cuidar a los santacruceños, en medio de una crisis económica brutal. Por eso, el dinero que ingresa a la provincia y no es usado de inmediato, ingresa a posiciones financieras como el plazo fijo, para que no pierda valor. De igual modo, decidimos pagar los sueldos con fondos genuinos. Antes, los sueldos se pagaban el 31 porque se pedía plata al Banco Santa Cruz y luego se devolvía, con intereses millonarios. Nosotros decidimos otro camino».
Afirmó que «elegimos cuidar el dinero que es de todos los santacruceños, hablamos con el Banco para correr los vencimientos de las tarjetas para que no se paguen con intereses y abonamos los sueldos en los primeros días del mes, siempre antes del cuarto día hábil, para no tener que poner en riesgo las cuentas. Siempre que se gobierna, se elige un camino, se toman decisiones. En nuestro caso, elegimos cuidar en forma genuina a los santacruceños. La medida se tomó en enero y se va a mantener; pero si las condiciones mejoran para la provincia podremos ir achicando el plazo».
Es así que para no incurrir en un financiamiento de descubierto en el Banco que implica intereses de millonarios es que se corrió la fecha al cuarto día hábil de cada mes.
En conjunto con esta medida, se negoció con el Banco provincial correr los vencimientos de las tarjetas para que los empleados no se vean perjudicados. Además, aseguró que «el cierre de las paritarias del primer trimestre y la previsibilidad que se tiene en la reserva de dinero, teniendo en cuenta que seguimos en este segundo trimestre con una paritaria abierta, nos pone cerca de tener garantizado el pago del SAC».
Respecto de los plazos fijos, negó que «el gobierno tenga guardado un mes entero de sueldos, eso es una mentira. Como dije, en ese Fondo se encuentran las recaudaciones de las empresas públicas de Santa Cruz que no podemos tocar. La parte que le corresponde al Tesoro es menor y no alcanza ni remotamente a cubrir la masa salarial; y tampoco podemos tocar los Fondos Rotarios, que pondrían en riesgo el funcionamiento del Sistema Público de Salud».
PROVINCIALES
Autoridades electorales presentaron las boletas oficializadas

El Juzgado Federal con competencia electoral, ubicado en la esquina de San Martín y Zapiola en Río Gallegos, llevó adelante la audiencia en la que se oficializaron las boletas únicas de papel que serán utilizadas en las elecciones generales del próximo 26 de octubre de 2025 .
El Juzgado Federal con competencia electoral de Santa Cruz, ubicado en la esquina de San Martín y Zapiola, realizó la audiencia de verificación en la que se presentaron las boletas únicas de papel oficializadas que se utilizarán en las elecciones generales del próximo 26 de octubre de 2025.

Durante la exposición se mostraron los modelos definitivos, con símbolos partidarios, fotografías de los candidatos y candidatas, y la oferta electoral completa. En cumplimiento del cronograma electoral, el 1 de septiembre venció el plazo para realizar cambios y modificaciones, y se concretó la audiencia pública para exhibir los diseños aprobados.
En el caso de Cañadón Seco, se confirmó que será la única localidad de Santa Cruz con dos urnas, ya que además de las categorías nacionales también elegirá comisionado de fomento. En esa boleta, los candidatos oficializados son María Amelia Arias por la agrupación Por Santa Cruz, y Gabriel “Chicho” Galarza por el Partido Justicialista.
En la categoría de diputados nacionales, se presentó la oferta completa de agrupaciones, entre ellas La Libertad Avanza, Propuesta Republicana, Unión por la Patria Santa Cruceña, Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad, Por Santa Cruz, y Movimiento al Socialismo, cada una con sus respectivos candidatos y candidatas.
De esta forma, con la oficialización de las boletas, quedó definido el instrumento que encontrarán los electores santacruceños en el cuarto oscuro en octubre.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Daniel Álvarez llamó a “defender YCRT y el trabajo santacruceño” en el lanzamiento de Provincias Unidas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal contra el ajuste de Milei y con guiño a YCRT: “La vamos a defender”
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se salva con subsidios, se salva con producción”: la recta final hacia Carboeléctrica Río Turbio S.A.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Samir Zeidan cuestionó al kirchnerismo: “No pueden cambiar de nombre y esperar que el vecino se olvide de 30 años de corrupción”