PROVINCIALES
Puebla: «La UNPA se encuentra en un contexto muy complejo»

La Rectora de la Universidad informó al Consejo Superior que en las transferencias realizadas por Nación hasta febrero se registra un recorte cercano al 30 por ciento, sumado al desfinanciamiento de los contratos- programa vigentes y la ausencia de partidas para cargos interinos. “Deberíamos percibir al menos 203 millones mensuales adicionales”, precisó
En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Superior celebrada el lunes para analizar la situación presupuestaria de la UNPA, la Rectora de la casa de altos estudios, Prof. Roxana Puebla, brindó un detallado informe sobre los recortes y ajustes evidenciados en las primeras transferencias del Ministerio de Capital Humano, la forma en que la reducción de las partidas afecta a los integrantes de la comunidad universitaria y los reclamos que se están realizando ante las autoridades pertinentes.
La sesión se desarrolló con la presencia de 34 consejeros reunidos en torno a 5 nodos- Rectorado y las cuatro Unidades académicas- que se conectaron a través de la plataforma Zoom. La reunión del órgano de gobierno, que se extendió hasta las 21:00, fue transmitida en vivo por el canal de YouTube ‘Conexión UNPA’.
Puebla centró su informe en el la ejecución presupuestaria de la Secretaria de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación y manifestó que “la UNPA se encuentra hoy en un contexto muy complejo”.
En este contexto, precisó que “se registra una variación real ajustada por inflación de menos 28, 7 por ciento en las transferencias realizadas hasta febrero a las universidades, en comparación con el mismo periodo del año anterior”, situación que “impone desafíos adicionales a la gestión financiera y operativa de la universidad”.
En tal sentido, explicó que “uno de los principales desafíos surge de la falta de consolidación de las pautas salariales para el conjunto de la planta base” y puso como ejemplo la partida ministerial de enero para haberes, que fue de 1324 millones de pesos, cuando “la inversión de personal asciende a 1377 millones”.
Por otra parte, advirtió que “la universidad no cuenta con partidas presupuestarias del Ministerio de Capital Humano que financien la continuidad de los contratos- programa firmados durante 2023”, lo que afecta a diversos programas, al Plan de Fortalecimiento de las plantas NODOCENTE y Docente, la capacitación de ambos claustros, la formación en Gestión y Administración de Universidades y las carreras del CUNEC.
Otro ítem no contemplado en las partidas nacionales fue el de los cargos Docentes y NODOCENTES que están en procesos de cobertura. “De ser incluidos todos estos programas y los cargos no observados de la planta base la UNPA debería percibir al menos 203 millones mensuales adicionales”, sentenció la Rectora.
Un párrafo aparte ocupó en el informe la situación de los interinos a término (INAT). Respecto de este tema Puebla aclaró que “la inestabilidad del cargo no es resultante de una política institucional, sino por falta de fondos recurrentes”, ya que “la UNPA es la universidad con el mayor porcentaje de docentes con derechos políticos plenos y tiene una cultura sistemática de convocatoria a concursos”.
En lo que respecta al estudiantado, la Rectora indicó que el ajuste presupuestario impacta en “las oportunidades que la universidad puede atender”, máxime en un año en el que se inscribieron 4740 ingresantes, lo que indica que “el número de nuevos alumnos será levemente superior al del año pasado”.
Por tal motivo, consideró que es necesario “pensar la mejor organización académica posible y las políticas institucionales de acompañamiento”, mientras se realiza en forma paralela un “esfuerzo en la búsqueda de aportes provinciales, municipales o externos para dar respuesta ante la eliminación de los subsidios al transporte o la imposibilidad de acceso a la tecnología que la desregulación ha provocado”.
El informe incluyó también un detalle sobre las gestiones realizadas, que “buscan abordar los desafíos financieros y garantizar la continuidad de las actividades académicas y administrativas en cada una de las unidades de gestión” y las estrategias que el conjunto de universidades viene realizando desde tanto desde el CIN como en el ámbito del Grupo de Rectoras y Rectores de Universidades Patagónicas
Posteriormente, el Secretario de hacienda y administración, Lic. Juan Manuel Acosta, explicó el modelo de comportamiento que va a permitir analizar el movimiento de las plantas para hacer una proyección anual.
PROVINCIALES
Comenzó la XVI Sesión del Consejo Provincial de Niñez en El Calafate

Este miércoles, en instalaciones del Centro Cultural de la ciudad de El Calafate, se inauguró una nueva sesión ordinaria del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, durante la misma, autoridades de los órganos locales de niñez de Caleta Olivia, Cañadón Seco, El Calafate, Río Turbio, El Chaltén, Gobernador Gregores, Lago Posadas, Perito Moreno, Pico Truncado, Cmte. Luis Piedra Buena, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Tres Lagos trabajaron en un amplio temario.
De la apertura participó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga; el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Luciano Achetoni; la presidenta del Concejo Deliberante, Celia Barria; la vicepresidenta del CPNAyF, Lic. Lourdes Miranda; y la Consejera anfitriona y autoridad local, Norma Costa.
En su alocución, Cárdenas expresó: “La verdad es que estoy feliz de que participen todas las áreas de niñez de los municipios y comisiones de fomento, para que puedan evacuar dudas o cualquier otro tipo de consultas que tengan. También muy agradecida al equipo que me acompaña en el área de niñez por todo el trabajo que realizan, y agradecer al Lic. Mariano Rodas y equipo por acompañarnos”.
Como parte del orden del día, se realizó la elección de la nueva vicepresidencia del Consejo, quedando a cargo de Gabriel Galarza, consejero de Cañadón Seco, puesto anteriormente ocupado por la Lic. Lourdes Miranda de Puerto Santa Cruz. Por otra parte, se eligió a la localidad de Gobernador Gregores como próxima sede.
En este contexto se realizó la segunda Jornada Interinstitucional denominada “Procedimiento -Ley N° 3062”, dando continuidad al análisis iniciado en el año 2024, con jueces, fiscales, Defensores de la Provincia, y representantes del Ministerio de Salud y Ambiente. Seguidamente el temario continuó con una mesa de trabajo sobre Registros Únicos de Adopción, a cargo de Silvia Martínez, directora del Registro de Adopción; y Mirta Galván, jefa del Departamento del Registro de Adopción, pertenecientes a la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales del Ministerio de Gobierno.
Respecto a lo trabajado y al diálogo llevado adelante durante la presente sesión; el secretario de Estado de Niñez Provincial, Luis Quiroga remarcó la importancia de comenzar a trabajar de manera intensiva sobre contenidos mediáticos y digitales que involucren a infancias y adolescencias, como también vulneración de sus derechos. De igual forma felicitó la iniciativa y compromiso de los consejeros, que recorrieron muchos kilómetros para trabajar de manera conjunta; manifestando además el compromiso del Gobierno de Santa Cruz y de la cartera social en acompañar a cada una de las áreas locales.
Por su parte, el subsecretario Luciano Achetoni manifestó: “Desde hace más de dos semanas, integrantes del sistema de protección de derechos en Santa Cruz venimos siendo blanco de una campaña mediática basada en desinformación, acusaciones infundadas y señalamientos personales. Lo que debería haber sido una cobertura responsable de un hecho sensible, se transformó en un ataque directo a quienes trabajamos día a día para garantizar derechos, con ética, formación y compromiso. Estos ataques no sólo afectan a quienes injustamente se exponen, sino que dañan al sistema de protección en su conjunto, debilitando la confianza y perjudicando directamente a las infancias. Mi trabajo no es improvisado. Lo que defiendo no es una postura personal, es una política pública que protege a quienes más lo necesitan. La función pública no responde a intereses mediáticos. El compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes no se negocia. Como siempre. Del lado de las infancias, del trabajo colectivo y silencioso, de las decisiones difíciles pero necesarias, del compromiso que no se declama, se ejerce”.
Asimismo, se mocionó para la creación de diferentes comisiones que tratarán, de cara a lo que resta del año en las siguientes temáticas: proyecto de ley que genere la carrera administrativa en los órganos locales, establecer un protocolo para el tratamiento de las temáticas de infancia y adolescencia en medios de comunicación y redes sociales, poniendo el foco además en las problemáticas de grooming que se visualizan en cada localidad y estándares de trabajo para la coordinación de abordaje entre los órganos locales de protección de derechos y los servicios de Salud Mental de cada municipio.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca