PROVINCIALES
Gobernadores patagónicos anunciaran la creación de Energía Patagonia S.A

Que tendría como objeto producir, vender y distribuir energía ante los permanentes conflictos con el Estado Nacional. Los detalles.
Tras semanas agitadas en la política nacional -y principalmente en la patagónica-, los seis gobernadores de la región se verán las caras en la turística Puerto Madryn este jueves y discutirán, entre otras cuestiones, la estrategia a seguir ante el anuncio del presidente Javier Milei de conformar un pacto de mayo en Córdoba con diez puntos centrales para “refundar la Argentina”. Milei, quien fue invitado al encuentro y no confirmó su participación, intenta desactivar por estas horas la unificación de las provincias en contra de Nación y los llamó a un conclave para el viernes en Casa Rosada.
Con Ignacio Torres, de Chubut, a la cabeza, los mandatarios patagónicos se le animan al presidente que, hábil y rápido de reflejos, los volvió a poner en apuros: ahora quiere pactar con cada uno de ellos, encaminar una tregua, pero primero coloca condiciones (Ley Bases y un nuevo pacto fiscal). “En términos netamente narrativos, el presidente es el dirigente político que mejor interpreta esta época”, aseguró el director de Cenital, Iván Schargrodsky, en su newsletter semanal.
Con asistencia perfecta, estarán todos los gobernadores: el anfitrión Torres, Claudio Vidal, de Santa Cruz; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Rolando Figueroa, de Neuquén; Alberto Weretilneck, de Río Negro y Sergio Ziliotto, de La Pampa. Hay una particularidad: el único puro, de Unión por la Patria, será Melella. El resto conforman alianzas provinciales, salvo “Nacho” Torres, que se encamina a avanzar en la misma dirección de cara al 2025.
Con el cronograma confirmado y cobertura especial de TiempoSur, los gobernadores estarán en el hotel Rayentray, con vista a la playa, y compartirán un almuerzo en Aluar (productora de aluminio primario en Argentina y una de las más importantes de Sudamérica, que tiene base en Puerto Madryn) junto a empresarios, según indicaron. Por la tarde, firmarán un documento en conjunto, harán una conferencia de prensa y compartirán con los legisladores nacionales de la región patagónica. Finalmente, se pondrá en marcha el Foro Patagónico de quienes integran el Congreso de la Nación y cerrarán con una cena cerca de las 21.30 horas.
La unificación de la Patagonia, producto del avance de Milei con las provincias, trae una novedad al escenario político nacional. Históricamente por vías separadas, ahora la región se concentra en un bloque que se tratará de mover coordinadamente, más allá de los colores políticos, tal como han hecho en el norte grande del país. La agenda en común, en clave energética, los aglutinó y ya no serán reclamos dispersos. Lo mismo intentarán tanto en la Cámara Baja, como en la Alta.
Se conjetura con que las represas hidroeléctricas, que atraviesan a gran parte de la Patagonia, será un tema central en la discusión, teniendo en cuenta que las cuestiones energéticas son centrales en este sector del país. Con la vuelta del Parlamento Patagónico, que ahora trae una novedad con este giro institucional y toma relevancia nacional, los hidrocarburos y las energías renovables se discutirán como prioridades.
Claudio Vidal, en plena transición con Alicia Kirchner, dijo en septiembre que defendía la continuidad de las represas (hoy paralizadas por falta de financiamiento de China por una discusión geopolítica entre el país y la potencia) que se construyen sobre el río Santa Cruz y quería rediscutir el 12% de regalías que le dejarían a la provincia. Hoy la situación giró drásticamente y Vidal debe buscar destrabar la adenda XII de más de 500 millones de dólares. Eso le pidieron desde la UOCRA hasta el presidente de Gezhouba, el gigante chino que integra el consorcio junto a Eling Energía S.A (ex electroingeniería) e Hidrocuyo.
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck habían clarificado su postura de compartir la propiedad de las represas de la Cuenca del Comahue al remarcar que de ahí se aporta el 25% de la energía eléctrica que abastece a la Argentina.
En este marco, surge la creación de una empresa patagónica de energía, que anunció en su momento Torres en medio de la escalada del conflicto con Milei, buscando dar respuesta a los conflictos abiertos con el Estado nacional. Se llamaría Energía Patagonia S.A y tendría como objeto producir, vender y distribuir energía.
Con legisladores provinciales que no han sido invitados y pases de factura cruzados en la antesala, la reunión patagónica que toma protagonismo nacional marca un nuevo hito y todas las miradas de la política estarán enfocadas en lo que definan en Chubut. Si alguien hizo que las provincias, tantas veces dormidas, se despierten y tomen el lugar que les pertenece fue efectivamente el propio Javier Milei. Con información de Tiempo Sur
PROVINCIALES
Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.
La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.
La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.
Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.
Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rechazo desde la Cuenca: intendentes patagónicos cuestionan restricciones a extranjeros impuestas por el Gobierno Nacional
-
RIO TURBIO1 día atrás
Ambulancia para Julia Dufour: firma de convenio entre gobierno provincial, Salud e YCRT
-
PROVINCIALES1 día atrás
Caleta Olivia: Vidal participó de la recepción y presentación de la nueva flota vehicular para Distrigas S.A.
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
¡Confirmado! Se viene el Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre