PROVINCIALES
Docentes universitarios reclaman por aumento salarial y del Presupuesto educativo

Así puede verse en el documento que emitieron tras la reunión los gremios (entre ellos ADIUNPA) que se convocaron en la reunión. Se declararon en estado de «alerta y movilización» y repudiaron las políricas de ajuste.
Durante el viernes 9 de febrero, se reunió el plenario de la Conadu Histórica, una de las federaciones gremiales que agrupa sindicatos de docentes universitarios, entre ellos la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA).
En el sector preocupa el congelamiento del Presupuesto Universitario nacional, es decir la decisión del Gobierno de enviar los mismos fondos que se utilizaron en 2023 para las universidades, en un contexto de inflación alta, lo cual materializa en los hechos un ajuste.

Además, entre otras resoluciones, pidieron la inmediata convocatoria a paritarias y un aumento salarial que supere la inflación. Durante el pasado martes 14 de febrero, dieron a conocer públicamente las resoluciones y los pedidos que realizarán al Ejecutivo.
El documento:
Resoluciones del Plenario de Secretarías Generales del 9 de Febrero de 2024::
En el día de la fecha sesionó el Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica con la presencia de las siguientes Asociaciones de Base: AGD UBA (Buenos Aires), Sidiundec (Chilecito), ADUNC (Comahue), ADUNCor (Córdoba), Fadiunc (Cuyo), Sitradu (Entre Ríos), AGDIC (Artes), ADIUNJu (Jujuy), ADU (La Pampa), ARDU (La Rioja), ADUL (Litoral), ADUNLu (Luján), ADUNAM (Misiones), ADIUNNE (Nordeste), ADIUNPA (Patagonia Austral), ADU (Patagonia San Juan Bosco), ADIUNSA (Salta), ADICUS (San Juan), ADU (San Luis), ADUNS (Sur), Sidut (Tecnológica), ADUF (Tierra del Fuego), ADIUNT (Tucumán).
El Plenario realizó un análisis de la situación nacional y discutió los pasos a seguir en el marco del inicio del plan de acción gremial. Luego del informe de las asociaciones de base y de la discusión pertinente, se arribó a las siguientes resoluciones
? Exigir, al gobierno nacional, la inmediata convocatoria a la paritaria salarial para resolver los aumentos salariales necesarios que dejen los salarios, de la docencia universitaria y preuniversitaria, por encima de la inflación.
? Reclamar un aumento presupuestario de emergencia para las Universidades Nacionales.
? Declarar el estado de Alerta y Movilización permanente.
? Declarar al Plenario Secretarías Generales en cuarto intermedio y facultar a la Mesa Ejecutiva para que fije fecha para la continuidad del mismo.
? Enfatizar en la necesidad de construir acciones conjuntas en defensa de la Universidad Publica junto a estudiantes, no docentes, autoridades y demás integrantes de la comunidad universitaria.
? Adherir y participar de la Jornada Nacional de Lucha de las y los trabajadores del CONICET planteada para el próximo 14 de febrero.
? Participar de Plenario del Frente de Gremios Estatales que se realizará el próximo 15 de febrero.
? Ratificar el reclamo por la inmediata liberación de los compañeros Nahuel Morandini y Roque Villegas, presos por tuitear.
? Repudiar la amenaza pública del presidente Javier Milei, través de las redes sociales, reproduciendo la figura del personaje de Terminator, parafraseando la frase con la que éste se despedía de sus víctimas: «Casta. Hasta la vista, Baby». Junto a la imagen, el presidente publica una lista en la que están apuntados Beliboni, sindicalista, gobernador, diputado, todos «detectados», es decir, como blancos confirmados. En un cuadro de recrudecimiento de los protocolos represivos y de detenciones en todo el país, este mensaje solo puede interpretarse como una amenaza física concreta.
? Rechazar el proyecto presentado por una diputada de la libertad Avanza para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Convocar a la participación en todas las instancias de preparación del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
? Convocar a las movilizaciones que se realicen en todo el país el 24 de Marzo por Memoria, Verdad y Justicia.
CONADU Histórica – CTA Autónoma
PROVINCIALES
La Caja de Previsión Social abre la convocatoria para su primera Olimpiada Cultural

La propuesta invita a jubilados, pensionados y retirados a compartir su creatividad en literatura, artes visuales y artesanía. Las obras seleccionadas formarán parte de un libro colectivo, que será difundido a través de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura.
Luego de la elección en 2024 de Tu Logo Olímpico, este año la Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz da inicio a la primera edición de las Olimpíadas Culturales, una propuesta que invita a jubilados, pensionados y retirados a compartir su creatividad en distintas disciplinas artísticas.
La iniciativa, organizada junto a la Secretaría de Cultura, busca unir a la comunidad previsional a través del arte, la memoria y las historias que definen la identidad provincial.
La consigna de este año, «Tu historia, tu arte, tu lugar», convoca a recuperar vivencias, paisajes y tradiciones de la Patagonia, transformándolas en obras que puedan inspirar y emocionar.
Desde todas las localidades
La propuesta incluye una instancia local y una provincial, permitiendo que cada beneficiario pueda participar en todas las localidades de la provincia. Habrá tres grandes áreas de expresión:
-Artes Visuales: dibujo, pintura, fotografía.
-Artesanía: madera, lana, cerámica.
-Literatura: cuento, poesía.
Los interesados podrán inscribirse en más de una disciplina, presentando trabajos originales y de autoría propia.
Cómo participar de las Olimpiadas Culturales
La inscripción está abierta en todas las delegaciones de la Caja de Previsión Social, y también a través del servicio Tu Caja en Línea (TuCeL), comunicándose al 2966 38-5569.
Para eso, deben solicitar el formulario de inscripción a las Olimpíadas Culturales 2025, completarlo y acercarlo a la delegación de su localidad, o bien enviarlo a través de TuCeL. Habrá tiempo de inscribirse hasta el 22 de agosto. Luego tendrán dos semanas para presentar sus producciones.
Esas obras serán sometidas a un proceso de selección local y luego uno provincial, y formarán parte de un libro colectivo que será difundido a través de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura.
-
RIO TURBIO2 días atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
PROVINCIALES1 día atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal
-
PROVINCIALES12 horas atrás
Brizuela: «El SOEM no puede exigir mejoras en la CSS si el intendente que ellos respaldan es uno de los principales responsables de desfinanciarla»