SOCIEDAD
Greenpeace: «Un voto vergonzoso en contra de los glaciares y los humedales”

Tras aprobarse en general la llamada Ley Ómnibus en la cámara baja, desde Greenpeace expresaron “total rechazo a esta regresión ambiental, que pone en serio riesgo a ecosistemas fundamentales para la vida humana como los glaciares y los humedales”.
Desde la organización manifiestan que continuarán exigiendo que las leyes ambientales no sean modificadas, de cara a la votación de los artículos en particular que tendrá lugar la próxima semana.
De las modificaciones propuestas a las leyes de Bosques, Glaciares, Quemas y de Manejo del Fuego, la única que se excluyó del texto fue el desfinanciamiento de la Ley de Bosques, la cual quedó finalmente intacta. Sin embargo, los cambios en el objeto de la Ley de Glaciares para habilitar a proyectos mineros e hidrocarburíferos en el ambiente periglacial pondrán en riesgo a las reservas de agua dulce.
“Lo que ocurrió es un voto vergonzoso para los glaciares y los humedales”, sostuvo Diego Salas, director de programas de Greenpeace Andino. “La Ley de Glaciares fue un hito ambiental no sólo para Argentina, sino para la región. Se trata de una ley pionera que pone el foco en la protección a los glaciares y al ambiente periglacial como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano y constituye a los glaciares como bienes de carácter público. Hoy, los legisladores decidieron modificar esta ley que protege nuestras fuentes de agua dulce para entregar los glaciares a industrias contaminantes como la minería”.
Desde la organización advierten por la modificaciones en la Ley de Quemas, y la Ley de Manejo de Fuego, que afectarán directamente a humedales y pastizales.
Los cambios en la Ley de Quemas introducen que las autorizaciones para quemas deberán ser expedidas en 90 días y, si la misma no ocurriese en ese plazo, se puede considerar una autorización tácita. A su vez, se derogan artículos en la Ley de Manejo del Fuego que implicaban prohibiciones en la venta o el tipo de uso de la tierra posterior a una quema.
“Los incendios en bosques, humedales y pastizales cada vez son más recurrentes. En la actualidad, hay varios puntos de la Patagonia bajo fuego. El Parque Nacional Los Alerces ya perdió más de 2.000 hectáreas. Los recursos a la fecha son insuficientes para combatir los fuegos, se necesita mayor infraestructura y brigadistas para combatirlos. La flexibilización de estas leyes ambientales sólo facilitará que haya más incendios, en su mayoría intencionales”, agregó Salas. “Hoy es el Día Mundial de los Humedales y, sin embargo, lo conmemoramos con modificaciones a estas leyes, lo que va a seguir promoviendo su quema”.
28 DE NOVIEMBRE
Pasos fronterizos: el Gobierno actualizó el nuevo protocolo para detectar trata de personas

El ministerio de Seguridad actualizó el esquema de actuación para fuerzas de seguridad y Migraciones, con pautas unificadas, indicadores y procedimientos especiales para proteger a víctimas, incluidos niños y adolescentes.
El Gobierno de Javier Milei aprobó este jueves un nuevo protocolo de detección temprana de trata de personas en pasos fronterizos, con el objetivo de reforzar la prevención, investigación y asistencia a víctimas. La medida quedó oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución Conjunta 3/2025, firmada por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Dirección Nacional de Migraciones.
El nuevo esquema reemplaza al que regía desde 2012 y se adapta a las dinámicas actuales de un delito que, según la normativa, es “complejo, organizado y con alcance internacional”. El texto destaca que los controles migratorios son un punto clave para detectar a posibles víctimas en etapas de captación, traslado o transporte para ser explotadas dentro o fuera del país.
La elaboración del protocolo contó con la participación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del programa EUROFRONT, y de áreas especializadas de las fuerzas federales, el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y distintos organismos nacionales.
Entre las novedades, se establecen criterios unificados de actuación, indicadores y preguntas orientadoras para identificar tanto a víctimas como a tratantes. También incorpora procedimientos especiales para casos con niñas, niños y adolescentes y coordina acciones entre Migraciones y fuerzas de seguridad, priorizando siempre el resguardo de las personas afectadas.
El anexo con herramientas y procedimientos operativos tendrá carácter reservado para preservar la eficacia de las intervenciones y la seguridad de las víctimas. La Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata y la Dirección Nacional de Migraciones serán las responsables de monitorear y actualizar la implementación del protocolo, con mesas de trabajo para su seguimiento.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES1 día atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
PROVINCIALES15 horas atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
La Caja de Previsión Social brindó asesoramiento en Río Turbio y 28 de Noviembre