SOCIEDAD
Milei ordenó romper con los radicales y gobernadores patagónicos

Atenúa facultades delegadas para sumar a la Coalición Cívica.
El presidente Milei tomó una decisión de fondo: partir a los radicales y construir una mayoría con los bloques de Miguel Angel Pichetto y Cristian Ritondo para sancionar la ley ómnibus. Las negociaciones se aceleraron en las últimas horas y si llegan a buen puerto la idea sería sacar dictamen el martes que viene y sesionar al otro día o el jueves.
Las negociaciones se aceleraron con la irrupción de Santiago Caputo como negociador estrella del Presidente. Los acuerdos incluyen la posibilidad se entregar cargos a los bloques aliados, en especial al de Pichetto.
Una gran duda es si logran el número para aprobar la ley, pero por ahora Pichetto y Ritondo se están concentrando en conseguir los votos para aprobar el dictamen y creen que con muchos esfuerzo pueden sumar 109 voluntades para ganarle por un voto a la suma de Unión por la Patria y la izquierda que alcanza los 108 votos.
«Creen que pueden juntar 31 diputados del bloque de Pichetto mas algún aliado, 40 del PRO y 38 de libertarios», afirmó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones.
Milei le dijo a los suyos que quiere enfrente al peronismo y el radicalismo y a los gobernadores patagónicos, que este miércoles se reunieron en el CFI para rechazar el capítulo de reforma de la ley de hidrocarburos. «No les quiere deber nada», afirmó tajante el presidente.
Creen que pueden juntar 31 diputados del bloque de Pichetto mas algún aliado, 40 del PRO y 38 de libertarios.
La decisión de Milei de chocar de frente con el radicalismo ya se veía venir con ataques que llegaron al plano personal en el caso de Martín Tetaz y ahora contra Martín Lousteau. Se trata de una jugada de alto riesgo porque el Gobiernoe sta muy justo con los votos en el Congreso.
El acuerdo que se tantea pasa por aumentar las retenciones a la industria, el petróleo, la soja y el maíz, pero bajarían las del vino para conseguir el apoyo de los diputados del mendocino Alfredo Cornejo. Pero también se analiza no subir las retenciones a la soja y el maíz, según los números que va haciendo el Palacio de Hacienda, que también tiene a su cargo la elaboración de la nueva fórmula de indexación de jubilaciones.

En efecto, a la hora de negociar el capítulo de jubilaciones, la idea es bajar la actual fórmula de indexación, pero en lugar de dejar los aumentos a arbitrio de la Casa Rosada, la reemplazarían por otra fórmula, que no le está resultando fácil al equipo de Toto Caputo elaborar.
Los patagónicos pagarían su insurrección: Milei quiere imponerle retenciones del 15% a la exportación de petróleo. Esto le genera una tensión con los petroleros que financiaron su campaña, que ahora plantean pedir que se retire de la ley el capítulo de hidrocarburos y aprobar en ordinarias la ley de GNL y de cuencas maduras.
Las privatizaciones se enviarían a una bicameral que iría aprobando los pliegos de cada empresa, la idea del Gobierno es empezar por vender los medios públicos.
Para sumar a los diputados de la Coalición Cívica, Milei aceptaría atenuar fuertemente el pedido de facultades delegadas.
Las privatizaciones se enviarían a una bicameral que iría aprobando los pliegos de cada empresa, la idea del Gobierno es empezar por vender los medios públicos (Canal 7, radio Nacional y Télam), que son según las encuestas que manejan los que mas rechazo tienen en la sociedad, que por otro lado, valora positivamente a YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación.
PROVINCIALES
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal

El exgobernador de Santa Cruz analizó la situación de la cuenca carbonífera, la pesca y la minería, y llamó a la unidad política y social para evitar un colapso productivo. Criticó la falta de respaldo a YCRT y evaluó la gestión del gobernador Claudio Vidal.
En una extensa entrevista, Daniel Peralta abordó los temas centrales de la economía y la política de Santa Cruz, desde Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y la usina de Río Turbio hasta la producción pesquera y minera. El exmandatario advirtió sobre la situación “devaluada” de YCRT y la incertidumbre que genera entre más de dos mil familias y tres comunidades que dependen directamente de la empresa.
“Si no hay amparo político y una unidad de mirada, vamos a estar complicados”, señaló Peralta, enfatizando la urgencia de poner en marcha la usina y orientar la empresa hacia un desarrollo sostenido. Para él, los problemas de YCRT, la pesca o la minería no se resolverán con calendarios electorales, sino con intervención política coherente y consensuada, más allá de afinidades partidarias o gremiales.
Sobre la gestión de Claudio Vidal, Peralta admitió diferencias, pero consideró un “gran error” apostar a su fracaso. Destacó que el respaldo electoral obtenido refleja el cansancio de la ciudadanía frente a las fórmulas políticas tradicionales y subrayó que muchas críticas hacia el gobernador son consecuencia de gestiones anteriores.
El exgobernador recordó que Vidal ha logrado consolidar una fuerza propia mediante alianzas con distintos sectores, en una estrategia similar a la utilizada por Néstor Kirchner con el Frente para la Victoria.
Finalmente, Peralta hizo hincapié en la protección de jubilados, la preservación de puestos de trabajo —especialmente en YCRT— y la necesidad urgente de resolver el déficit de la caja de previsión y de la obra social, así como los problemas estructurales de los organismos estatales, debilitados tras años de reducción de empleo.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Santa Cruz podría integrar el directorio
-
PROVINCIALES1 día atrás
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción
-
RIO TURBIO2 días atrás
Matías Delgado sobre YCRT “La prioridad es la defensa de los puestos de trabajo”
-
PROVINCIALES10 horas atrás
Peralta alerta sobre YCRT y plantea desafíos clave para la gestión de Vidal