Conectarse con nosotros
Martes 22 de Abril del 2025

PROVINCIALES

Álvarez: “Tenemos que trabajar fuerte sobre los recursos y potenciar a las pequeñas y medianas empresas”

Publicado

el


Luego del juramento y presentación, el nuevo ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, enunció los diferentes desafíos que tiene su cartera de ahora en adelante.

En el inicio de la alocución, el ministro hizo referencia al trabajo hecho por el gobernador Claudio Vidal durante su paso por el sindicato petrolero, gas y energías renovables de Santa Cruz. “Hace un año atrás, el entonces secretario general de gas privado de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto a su equipo de trabajo cambiaron el estatuto del sindicato y se transformó en el sindicato petrolero, gas y energías renovables de Santa Cruz. Los hidrocarburos fueron y son la historia de los recursos que nos sirvieron como provincia durante décadas”.

Siguiendo esta misma línea, expresó sus sensaciones sobre la creación del ministerio de Energía y Minería: “Esto de juntar áreas técnicas y administrativas, permite generar más recursos, ahorrar recursos y a su vez se van a potenciar”. Por otro lado, marcó la importancia de las energías renovables o no convencionales afirmando que “es el futuro de la provincia de Santa Cruz”.

Al respecto de lo que se viene en los próximos años, dijo: “El trabajo por delante es muy complejo en un año complicado. El sector tradicional de hidrocarburos del flanco norte viene decayendo hace dos décadas y hay que trabajar muy fuerte para mantener la actividad económica en yacimientos maduros y convencionales”.

“Tenemos la posibilidad en la zona sudoeste de la provincia de contar con nuestra Vaca Muerta, Palermo Aike, y lo que es una esperanza para los santacruceños en la generación de petróleo y gas no convencional”, resaltó.

También, agregó: “Hay que atraer inversores para poder trabajar fuertemente el lugar porque es sustancial al presente y a las futuras generaciones. El gas que genere Palermo Aike, tenemos la responsabilidad de transformar o industrializar en fertilizantes como nitrato de amonio y urea y en gas natural licuado, que es el gran combustible hidrocarburo de transición”.

En la continuación de su discurso, se refirió a la importancia de las represas sobre el río Santa Cruz: “Aquellos electrones producidos por las represas del río Santa Cruz que falta terminar y hay que avanzar rápidamente con el gobierno nacional y la República Popular China, tienen que ser transformados en aluminio y ser aero portados a través de nuestros puertos al mundo”.

“La vasta meseta central con los mejores vientos del mundo también tienen que multiplicarse los parques eólicos y esos electrones deben transformarse en hidrogeno verde que el mundo estará demandando en las próximas décadas”, manifestó.

En cuanto a los objetivos dentro del sector minero, declaró: “Tenemos que trabajar fuertemente en este contexto de país y ver la posibilidad de tener mayor exploración y que los recursos auríferos puedan ser explotados. De esta manera, se generaría mano de obra santacruceña sino también la provisión de insumos y la prestación de servicios”.

“Apuntalar la capacitación de nuestros jóvenes y adultos para ocupar los diferentes lugares que la explotación de nuestros recursos naturales y el valor agregado de estos recursos requiere”, afirmó.

Asimismo, dejó en claro una de las premisas de su gestión: “Queremos potenciar a las pequeñas y medianas empresas que trabajan en los diferentes sectores”.

Recalcó el lugar que debe tener la provincia en el interconectado y los proyectos a futuro: “Debemos llenar el interconectado para abastecer al país de electrones y cuando eso ocurra vamos a poder quemar nuestro gas en turbinas. Seguramente con las provincias hermanas de Chubut y Río Negro, se necesitará otro interconectado posiblemente por la ruta 40 para hacer el anillado patagónico y que todo nuestro potencial eléctrico para las próximas generaciones pueda ser transportado al resto del país”, aseguró.

En ese contexto, Álvarez se refirió al desafío que asumió hoy al hacerse cargo de una nueva cartera que será fundamental en la estructura del Gobierno Provincial: “Más que un desafío es una responsabilidad muy grande para todos en este Gobierno en sus misiones y funciones. Va a ser un año muy complejo dado que estamos ante las primeras medidas del Gobierno Nacional que se están llevando adelante. Esto va a marcar una complejidad muy importante a nivel macroeconómico y en la provincia de Santa Cruz quienes son funcionarios y tienen responsabilidades en los diferentes sectores van a tener que redoblar esfuerzos y trabajar con fortaleza para superar más que nada, el primer semestre del año”, aseguró.


PROVINCIALES

El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

Publicado

el


La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.

En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.

“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.

Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.