Conectarse con nosotros
Martes 08 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

Hasta cuándo los alquileres seguirán siendo una grieta insalvable entre inquilinos y propietarios

Publicado

el



La reforma de la ley de alquileres que sacó el Congreso no se sabrá que efectos tiene sobre el mercado hasta que la desbocada carrera de precios y salarios no se sosiegue y deje de gatillar siderales actualizaciones en los contratos.

El alquiler de un monoambiente, que hace cuatro años le ocupaba a un asalariado medio el 35% de la remuneración, actualmente le representa un 48% de lo que gana.

El encarecimiento del costo de una vivienda de pequeña superficie, en general demandado por jóvenes que se emancipan o adultos que se separan, obedece a la comparación entre los 14 mil pesos que costaba en diciembre de 2019, que hoy se fueron a 180 mil, conforme a los datos de un cuadro que publicó LN+. y el incremento de los sueldos, que los llevó de $49.574,33 a $376.594,32, en el mismo lapso, según el índice RIPTE del INDEC.

En el caso de una renta del techo metropolitana, aumentó 1.180% mientras el salario medio quedó rezagado en un 760%, cuando el poder adquisitivo también se resintió si se parangona con algunos ejemplos que tomó LN+ para corroborarlo: la yerba subió 1000% en cuatro años, el pan 1500%, la naranja 2400% y los pañales 1700%.

Es una de las causas que vienen esgrimiendo los expertos del mercado inmobiliario para justificar que del 1,4 millones de viviendas particulares censadas por el INDEC en la Ciudad, 341 mil estén deshabitadas, lo que representa el 24% del parque habitacional de la CABA.

Así y todo, la retracción de la oferta de alquileres se acelera en forma cada vez más dramática. Una causal de fondo sería la convivencia de dos monedas como referencia del valor locativo de las propiedades: el dólar como cotización patrimonial del locador y el peso como unidad salarial de la gran mayoría de la demanda locataria.

El proceso eleccionario que se inició en agosto se desarrolló en el marco de una parálisis casi total en el mercado de los alquileres. Se contaron entonces 448 departamentos usados publicados en las plataformas inmobiliarias, según Reporte Inmobiliario, un 35% menos que en julio de este año y 69% inferior al mismo mes de 2022.

Otra particularidad fue la merma de ofrecimientos de contratos formales a tres años y con los pesos como moneda.

Por el contrario, aparecían avisos de monoambientes muy pequeños por 150 dólares, con alternativas de contratación precarias, en barrios como Flores, San Cristóbal y Facultad de Medicina.

A partir de ese piso, los valores de los de más ambientes escalan hasta los 600 dólares en Parque Patricios, Liniers, Villa Lugano o Balvanera.

Alquileres temporarios
Según datos oficiales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 559 inmuebles inscriptos en el Registro de Alquileres Temporarios Turísticos, un requisito obligatorio para desarrollar la actividad.

La cifra difiere de los datos alternativos: según la plataforma de alquileres a corto plazo Inside Airbnb, existen más de 26 mil viviendas ofertadas en el territorio porteño.

Los propietarios recurren a esta modalidad para asegurarse una rentabilidad en dólares, en un contexto de alta inflación y devaluaciones frecuentes, mientras que los inquilinos tienen cada vez menos opciones para alquilar una vivienda a un precio que puedan pagar con sus salarios en pesos.

Estos tipos de alojamientos contribuyen a un alza de los precios y a una menor oferta de propiedades que afecta a los inquilinos permanentes, coinciden en caracterizar especialistas y representantes sectoriales consultados por Chequeado.

Una consecuencia directa es que el incremento de inmuebles destinados a alojamientos a corto plazo le resta oferta al mercado de viviendas tradicional, lo que a su vez impacta en los precios.

Más allá de la precaria incidencia que pudieron tener una ley de alquileres que no conforma a ninguna de las partes y los cabildeos para reformarla, el desorden macroeconómico que causó una inflación creciente provocó una grieta cada vez más profunda entre la posición de propietarios y locatarios.

La Cámara Argentina de Empresas de Servicios Inmobiliarios ubicó el desboque de los valores como la principal causante de esta prolongada coyuntura crítica, sin olvidar la carencia de otros factores que podrían contribuir a paliar a la crisis habitacional, como ser: la emisión de créditos hipotecarios de acceso a primera vivienda con tasas ajustadas a los salarios, levantamiento del cepo al dólar, la modificación de la ley de alquileres, exenciones impositivas para desarrolladores inmobiliarios, ley de blanqueo de capitales que brinde seguridad y certezas a los inversores que se vuelquen al sector de bienes raíces, etc.

La enumeración la hizo el titular de CAMESI, Mariano García Malbrán, quien añadió que «después de cinco años de crisis del mercado inmobiliario y con valores actuales de inmuebles comparables con 2004, quien cuente con dólares y compre un inmueble en Argentina hará la mejor inversión de sus últimos veinte años, ya que los precios de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires y en las ciudades más importantes del país comenzaron a aumentar su valor».


INFO. GENERAL

Todo listo para las 36 horas de protesta

Publicado

el


El Gobierno presiona a la UTA, el gremio de los colectiveros, para que no adhiera a la medida con el argumento endeble de la conciliación obligatoria.

La semana que pasó resultó completamente negativa para el gobierno de Javier Milei,  que incluyó un inútil (y costoso) viaje a Miami más una fuerte derrota en el Senado. La que comienza este lunes no se presenta muy diferente. En principio, porque es probable que en Diputados se apruebe la creación de una comisión investigadora sobre la criptoestafa $LIBRA. Luego, el miércoles y jueves se convertirán en dos jornadas intensas en cuanto a movilización, rechazo y repudio a su gestión. El 9 de abril desde el mediodía comenzarán a concentrarse la CGT junto a organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas para acompañar la protesta que todos los miércoles realizan los jubilados y jubiladas (y que el gobierno puntualmente reprime). Se prevé una movilización imponente que prácticamente detendrá la actividad en buena parte del país. Y es que todas las regionales de la CGT replicarán esta marcha, que se transformará en el prólogo del paro general que se concretará a partir del primer minuto del jueves 10 de abril. El Gobierno sabe de la magnitud de esta medida y busca morigerarla de manera desesperada. Para eso presiona con maniobras non sanctas a la UTA, el gremio de los colectiveros, para que no acompañe y la debilite.

En la Casa Rosada predomina el nerviosismo. La imagen presidencial muestra un declive y no por acciones de la oposición sino por yerros, torpezas y desprolijidades propias del Presidente y su grupo íntimo de gobierno. El punto de inicio fue el discurso homofóbico que realizó en Davos, la criptoestafa de $LIBRA y luego siguieron la feroz represión a los jubilados del 12 de marzo, el acuerdo con el FMI, el falaz discurso por Malvinas, la aceptación sin chistar de la imposición por parte de Donald Trump de aranceles a los productos argentinos que ingresan a Estados Unidos y el retorno de la inflación. 

En ese contexto se inscribe el paro y movilización de la CGT que, vale recordarlo, se sacó la modorra dialoguista y desempolvó el plan de lucha. La decisión que tomó la central obrera es realizar un paro de 24 horas, pero desde la semana pasada le sumó 12 horas a esa jornada de protesta. Es la mitad del día miércoles cuando a partir del mediodía las columnas de los gremios que la integran comiencen a marchar hacia la zona del Congreso. Allí se congregarán junto a otras organizaciones y, sobre todo, con las que aglutinan a los adultos mayores para protestar por la destrucción de las jubilaciones y reclamar la restitución de los medicamentos gratuitos, entre otros ítems.

Los jubilados representan el único grupo que ha permanecido protestando contra el gobierno de Javier Milei, incluso a pesar de la represión contínua que les propina Patricia Bullrich desde el Ministerio de Seguridad. Los otros sectores, incluida la CGT, tuvieron altibajos en la pelea por garantizar derechos que el libertario de la Rosada arranca.

Ahora bien, la Casa Rosada es consciente de la magnitud que puede tener la protesta que se avecina. Todo indica que «aprovechó» el conflicto salarial que lleva adelante la UTA y por eso rápidamente la Secretaría de Trabajo decretó la conciliación obligatoria. Lo hizo con el almanaque en la mano. Los diez días hábiles donde el sindicato que lidera Roberto Fernández no puede protestar incluye el día del paro nacional de la CGT

El uso de la conciliación obligatoria como el argumento más fuerte para afirmar que la UTA no puede plegarse al paro de la CGT es por lo menos endeble. Alguno diría falaz. Lo que no puede hacer el gremio de colectiveros es realizar una protesta que esté relacionada con el conflicto que tiene con las cámaras patronales y el paro de la CGT no está incluido

La central obrera llama al paro en reclamo de paritarias libres y homologadas, aumento de emergencia a los jubilados y un proyecto de actualización del bono, contra la represión a la protesta social, en defensa de la industria nacional, por la obra pública, un plan nacional de empleo, más presupuesto para educación y salud, respeto por las libertades y derechos logrados por los diversos colectivos sociales y por más equilibro y justicia social. El conflicto de la UTA no está incluido.

En este contexto, el gobierno de Javier Milei aprieta a Roberto Fernández para que no adhiera a la medida. La amenaza incluye desde multas, quita de la personería gremial y, sobre todo, despidos a los trabajadores agremiados a UTA. Los abogados del sindicato ahora sostienen, para alegría de los oídos libertarios, que no solo no deben adherir a la medida de fuerza cegetista las regionales de AMBA sino de todo el país. Habrá que ver cómo responden las seccionales de UTA en las provincias e incluso en AMBA donde Fernández tiene una fuerte disputa interna. 

En tanto, en la CGT se espera una definición del sindicato de colectiveros. «Es probable que la UTA anuncie su posición recién el día anterior», afirma un conocedor de los pasillos de la central obrera. Ese día se conocerá cuál fue el resultado de la movilización del miércoles. De todas maneras, crece el malestar con este manejo por parte de Fernández. «En el reglamento de la CGT hay cosas que están previstas y no se cumplían, como la normalización de las regionales. Bueno, se comenzó a hacer y ya son 80 las regionales normalizadas. La expulsión de un gremio de la CGT también está previsto en esos reglamentos y, aunque nunca se hizo, siempre hay una primera vez», le confiaron a este diario.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.