Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Hasta cuándo los alquileres seguirán siendo una grieta insalvable entre inquilinos y propietarios

Publicado

el



La reforma de la ley de alquileres que sacó el Congreso no se sabrá que efectos tiene sobre el mercado hasta que la desbocada carrera de precios y salarios no se sosiegue y deje de gatillar siderales actualizaciones en los contratos.

El alquiler de un monoambiente, que hace cuatro años le ocupaba a un asalariado medio el 35% de la remuneración, actualmente le representa un 48% de lo que gana.

El encarecimiento del costo de una vivienda de pequeña superficie, en general demandado por jóvenes que se emancipan o adultos que se separan, obedece a la comparación entre los 14 mil pesos que costaba en diciembre de 2019, que hoy se fueron a 180 mil, conforme a los datos de un cuadro que publicó LN+. y el incremento de los sueldos, que los llevó de $49.574,33 a $376.594,32, en el mismo lapso, según el índice RIPTE del INDEC.

En el caso de una renta del techo metropolitana, aumentó 1.180% mientras el salario medio quedó rezagado en un 760%, cuando el poder adquisitivo también se resintió si se parangona con algunos ejemplos que tomó LN+ para corroborarlo: la yerba subió 1000% en cuatro años, el pan 1500%, la naranja 2400% y los pañales 1700%.

Es una de las causas que vienen esgrimiendo los expertos del mercado inmobiliario para justificar que del 1,4 millones de viviendas particulares censadas por el INDEC en la Ciudad, 341 mil estén deshabitadas, lo que representa el 24% del parque habitacional de la CABA.

Así y todo, la retracción de la oferta de alquileres se acelera en forma cada vez más dramática. Una causal de fondo sería la convivencia de dos monedas como referencia del valor locativo de las propiedades: el dólar como cotización patrimonial del locador y el peso como unidad salarial de la gran mayoría de la demanda locataria.

El proceso eleccionario que se inició en agosto se desarrolló en el marco de una parálisis casi total en el mercado de los alquileres. Se contaron entonces 448 departamentos usados publicados en las plataformas inmobiliarias, según Reporte Inmobiliario, un 35% menos que en julio de este año y 69% inferior al mismo mes de 2022.

Otra particularidad fue la merma de ofrecimientos de contratos formales a tres años y con los pesos como moneda.

Por el contrario, aparecían avisos de monoambientes muy pequeños por 150 dólares, con alternativas de contratación precarias, en barrios como Flores, San Cristóbal y Facultad de Medicina.

A partir de ese piso, los valores de los de más ambientes escalan hasta los 600 dólares en Parque Patricios, Liniers, Villa Lugano o Balvanera.

Alquileres temporarios
Según datos oficiales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen 559 inmuebles inscriptos en el Registro de Alquileres Temporarios Turísticos, un requisito obligatorio para desarrollar la actividad.

La cifra difiere de los datos alternativos: según la plataforma de alquileres a corto plazo Inside Airbnb, existen más de 26 mil viviendas ofertadas en el territorio porteño.

Los propietarios recurren a esta modalidad para asegurarse una rentabilidad en dólares, en un contexto de alta inflación y devaluaciones frecuentes, mientras que los inquilinos tienen cada vez menos opciones para alquilar una vivienda a un precio que puedan pagar con sus salarios en pesos.

Estos tipos de alojamientos contribuyen a un alza de los precios y a una menor oferta de propiedades que afecta a los inquilinos permanentes, coinciden en caracterizar especialistas y representantes sectoriales consultados por Chequeado.

Una consecuencia directa es que el incremento de inmuebles destinados a alojamientos a corto plazo le resta oferta al mercado de viviendas tradicional, lo que a su vez impacta en los precios.

Más allá de la precaria incidencia que pudieron tener una ley de alquileres que no conforma a ninguna de las partes y los cabildeos para reformarla, el desorden macroeconómico que causó una inflación creciente provocó una grieta cada vez más profunda entre la posición de propietarios y locatarios.

La Cámara Argentina de Empresas de Servicios Inmobiliarios ubicó el desboque de los valores como la principal causante de esta prolongada coyuntura crítica, sin olvidar la carencia de otros factores que podrían contribuir a paliar a la crisis habitacional, como ser: la emisión de créditos hipotecarios de acceso a primera vivienda con tasas ajustadas a los salarios, levantamiento del cepo al dólar, la modificación de la ley de alquileres, exenciones impositivas para desarrolladores inmobiliarios, ley de blanqueo de capitales que brinde seguridad y certezas a los inversores que se vuelquen al sector de bienes raíces, etc.

La enumeración la hizo el titular de CAMESI, Mariano García Malbrán, quien añadió que «después de cinco años de crisis del mercado inmobiliario y con valores actuales de inmuebles comparables con 2004, quien cuente con dólares y compre un inmueble en Argentina hará la mejor inversión de sus últimos veinte años, ya que los precios de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires y en las ciudades más importantes del país comenzaron a aumentar su valor».


INFO. GENERAL

En medio del ajuste del Gobierno, se hizo «La Noche de las Universidades»

Publicado

el


La actividad fue para conmemorar el 75º aniversario de la gratuidad universitaria implementada por Juan Domingo Perón en 1949.

Por Celeste del Bianco

Ayer, se realizó en todo el país “La Noche de las universidades”, en lo que fue la vigilia del 75º aniversario de la implementación de la gratuidad universitaria. Una medida adoptada por Juan Domingo Perón el 22 de noviembre de 1949, que democratizó el acceso a la educación superior y generó un cambio histórico. A modo de celebración hubo suelta de libros, charlas, mesas de consulta y otras actividades, que funcionaron también como una forma de visibilizar la grave crisis que atraviesa el sistema universitario con el ajuste que impuso el gobierno de Javier Milei.

“En estos momentos tenemos muchas cosas para ver, plantear y discutir. Creo que 75 años son más que importantes y en un momento donde están en discusión muchas de las cosas que pasan en la universidad pública. Así que creíamos más que conveniente hacer esto y que pueda quedar para el futuro”, le dijo a Página 12 Oscar Alpa, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que fue el organismo que impulsó la idea de abrir las puertas a toda la comunidad hasta la medianoche. Esta conmemoración especial se da un contexto dramático para las universidades, que no saben si podrán funcionar el próximo año. Todo depende de la aprobación del Presupuesto 2025 en el Congreso, una ley que el Gobierno pareciera no querer sancionar y así seguir usando el del 2023 de manera discrecional. A esto se suma la situación de docentes y no docentes, que acumulan un 40% de pérdida del poder adquisitivo y que más del 85 % tienen sueldos por debajo de la línea de pobreza.

“La gratuidad es una bandera que hay que defender a toda costa porque nosotros somos un ejemplo como sistema en el mundo. Ojalá lleguemos a tiempo y que no terminen de destrozar todo, porque va a ser otra vez como en los 90, llegar y empezar de cero”, dijo Gabriela Vázquez, egresada de la carrera de Ciencias de la Educación que se acercó al Centro Cultural Universitario Paco Urondo, una de las sedes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el microcentro porteño. Miraba un telar de más de cuatro metros, bordado con pequeños muñecos coloridos hechos por mujeres chilenas exiliadas en Canadá en homenaje a las y los desaparecidos durante la dictadura militar.

En esa misma sede dieron una charla las escritoras Dolores Reyes y Sol Fantin, denunciadas por una fundación de ultraderecha por el supuesto «contenido sexual explícito» que sus libros esparcen en las escuelas bonaerenses. Alrededor de cien personas participaron del encuentro. Una de ellas fue Renata Vismara, integrante de de la Red de docentes por el derecho al aborto. “Estamos acá en repudio a este intento de prohibir esta literatura que para nosotras es clave. Estos libros, muchas veces, son la puerta de entrada para que pibes y pibas puedan contar lo que les está pasando. Porque no lo conocen, porque no se dan cuenta que lo que viven es violencia o porque les habilita hablar”, contó. Vismara es la primera generación universitaria en su familia, su mamá, jefa de hogar, es empleada pública y, ahora, ella tiene un título en Ciencias de la Educación. “Estamos ante un permanente ataque hacia lo público, hacia lo colectivo. En mi caso, con la universidad fue contundente el cambio en mi vida y en la de toda mi familia”, agrega.

Imagen Verónica Bellomo

El 22 de noviembre de 1949 Perón firmó el decreto N° 29337, que suspendió el cobro de los aranceles universitarios y reconoció el derecho universal a la educación superior gratuita que democratizó el acceso y dio espacio a sectores populares, obreros y de menores recursos.“La gratuidad fue premonitoria o inauguró un modo de pensar que hasta entonces había referido a la educación universitaria solamente como un privilegio para las élites. Por eso, defender a la gratuidad como valor también es defender un proyecto universitario en sintonía con el desarrollo nacional, en sintonía con la soberanía científica y, por supuesto, con la independencia económica y la justicia social”, le dijo a Página 12 la vicedecana de la Facultad de Filosofía, Graciela Morgade, que también participó de la charla.

Los rectores y rectoras de todo el país que integran el CIN ya anticiparon que si el Presupuesto 2025 no se modifica, las universidades no podrán funcionar. Necesitan 7.1 billones de pesos para gastos de funcionamiento y salarios, pero el gobierno de La Libertad Avanza solo propone 3.8 en un presupuesto que ni siquiera se sabe si será aprobado. En ese contexto de incertidumbre es que las universidades abrieron sus puertas a la medianoche.

La calle Corrientes también se convirtió en uno de los escenarios de “La Noche de las Universidades”, alumnos y docentes hicieron una suelta de libros. Llegaron desde la sede de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de la calle Bartolomé Mitre al 1800 hasta la peatonal y repartieron libros que consiguieron en una colecta, la idea surgió en Plaza Congreso mientras participaban del plan de lucha para conseguir un presupuesto adecuado. Juntaron alrededor de 500 y cada uno de ellos llevó una dedicatoria. “Quizás desde la parada del 98, ves a este edificio oscuro y aburrido, pero por adentro está lleno de color. Acá hay gente que imagina y crea mundos”, escribió en uno de esos libros Oscar Ojea, alumno de la Licenciatura en Artes. Firmó la dedicatoria para alguien que no conoce, pero al que quiere que le llegue su mensaje: su universidad es una cocina de arte y de creatividad maravillosa.

La decisiòn de abrir las universidades no es solo para celebrar la fecha histórica, sino también para seguir visibilizando el conflicto universitario, que ya lleva diez meses y que en el medio tuvo dos marchas masivas, tomas generalizadas, clases públicas y miles de actividades en todo el país. “Nosotros también tratamos de ir cambiando un poco las acciones porque repetirnos es hacer el juego a la estrategia de cansancio y de agotamiento, entonces como universo de arte tratar de crear y saltear los discursos de odio”, le contó a este diario Sergio Ramos, decano de Crítica de Artes. Y agregó: “Escribimos dedicatorias para que vayan esos libros con un poco de historia de la universidad. Pero también es traer al libro como instrumento de liberación, de creatividad, de imaginación, de empatía. Como cierto acto de generosidad y de convocar a otros modos de construir comunidad y de relacionarnos como sociedad”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.