PROVINCIALES
Haciendo lo Nuestro: Grafiteros realizan intervención artísticas

“Se trata de una propuesta surgida del taller de Graffiti que se dicta en la Casa de la Juventud. Durante tres días los y las jóvenes comenzaron a plasmar su arte sobre paredes y en la vieja cisterna de agua de YCF ubicada en la Costanera local, a metros de la dependencia municipal antes señalada.

En esta edición de la propuesta “Haciéndolo Nuestro”, participan artistas que integran el taller de Gaffiti, que promueve la Casa de la Juventud. Esta actividad se extenderá el domingo 3.Bas, uno de los profesores de graffiti e integrante de la Casa de la Juventud, manifestó: “hemos tenido varios encuentros de muralistas, graffiteros de la ciudad, pero este es el primer encuentro de los chicos con los que venimos trabajando hace cinco meses.
La idea era terminar el curso con una intervención a cielo abierto, para darle la experiencia completa a los chicos, entonces se empezó a hablar con Antonela Sandoval, se hizo el pedido de pintura y se gestionaron los permisos”.
La actividad se inició a las 10 de la mañana y se extendió hasta las 18:00. Tendrá su continuidad el sábado y domingo.Bas agregó: “empezamos temprano para el tema de calmar la ansiedad de los chicos, muchos es su primera vez para empezar a pintar, también hay que tener en cuenta que hay chicos que vinieron al taller sin saber nada de graffitti y hoy en día están haciendo letras, fondo 3D, producción en conjunto”.
En la actividad están participando tres grupos con cerca de 15 jóvenes graffiteros, cada uno con diferentes temáticas. “La idea de nosotros es que estos chicos empiecen a formar parte de las intervenciones que hagamos nosotros como profesores. tenemos varios proyectos por delante, como es pintar el Pinicho Roquel, los monoblocks que están en Córdoba y Kirchner, y la plaza del cementerio, vamos a estar trabajando durante todo este mes y buscamos tener una continuidad ya que siempre quisimos apuntar a eso, sumar, crecer, que esto crezca, que los chicos se sientan parte”. Sobre lo que ha significado el taller de Graffiti, Bas indicó: “para mí es otro logro más, estoy agradecido con Antonela, con el Municipio que siempre nos acompaña.
Años atrás hubiese sido impensado. Ahora se sigue potenciando y ayudando a que el vecino le cambie la mirada de todo esto”.
PROVINCIALES
Santa Cruz refuerza la capacitación ambiental con charlas sobre Macá Tobiano y Visón Americano

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la concientización ambiental en la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz fue el escenario de una jornada de capacitaciones enfocadas en la vida silvestre y el impacto del ser humano en el ecosistema. Las charlas, que contaron con la participación de destacados expertos, estuvieron dirigidas al personal de la Dirección de Pesca Continental y la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción.
La jornada incluyó tres exposiciones, dos de ellas a cargo de Pablo Hernández de la Secretaría de Ambiente, quien se centró en la situación del Macá Tobiano y el plan de manejo del visón americano. La otra charla, dictada de forma virtual desde Caleta Olivia, abordó “el impacto del plástico en la vida marina”, y estuvo a cargo de la profesora Silvina Sotomayor de la Fundación Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE).
El desafío de conservar el Macá Tobiano
En su exposición, Pablo Hernández, uno de los capacitadores, se refirió al Macá Tobiano como «una especie endémica de Santa Cruz».
Hernández explicó la importancia de la Fundación Macá Tobiano, una nueva organización que trabaja en la conservación de esta especie en peligro de extinción. «Contamos un poco sobre los desafíos que enfrenta la especie y los logros que hemos alcanzado en más de 15 años de trabajo», comentó.
El capacitador también destacó un hito reciente: «Liberamos los primeros macás criados en cautiverio después de diez años de trabajo». El experto resaltó el valor del intercambio de información con los asistentes, ya que «nos ayuda a saber por dónde seguir» en la conservación. Además, mencionó que la fundación trabaja en la investigación de otras especies, como el huillín (nutria gigante), el visón americano, el chorlito ceniciento y el chingue anaranjado.
La importancia del intercambio y el compromiso ambiental
Valeria Caram, integrante de la Dirección General de Control y Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Ambiente, subrayó la importancia de este tipo de capacitaciones. «Gracias a una charla anterior, uno de los chicos que participó nos contó que había visto un huillín», relató, destacando que fue el primer registro de esta especie en la provincia. La funcionaria enfatizó que el propósito de estos encuentros es «darles un aporte para que puedan tener un mejor desarrollo en su manejo de tareas», y así mejorar la comunicación entre los distintos actores de la provincia.
Por último, Caram adelantó que este tipo de capacitaciones continuarán a lo largo del año en toda la provincia, con un cronograma que incluye charlas en escuelas y jardines. El esfuerzo conjunto del gobierno provincial y las organizaciones civiles demuestra un compromiso firme con la protección de la biodiversidad santacruceña, fomentando el cuidado ambiental desde distintos frentes.
-
PROVINCIALES2 días atrás
El padre Juan Carlos Molina lidera la lista del kirchnerismo en Santa Cruz, que competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Se suspendio el gran premio de La Hermandad
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año
-
PROVINCIALES18 horas atrás
Gisella Martinez acompañara en segundo lugar a diputada nacional a Daniel Alvares en el frente politico «Por Santa Cruz»